Mostrando entradas con la etiqueta Thriller/Intriga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Thriller/Intriga. Mostrar todas las entradas

25/3/13

La Duda

- Título original: Doubt
- Dirección: John Patrick Shanley
- Guión: John Patrick Shanley
   (basado en su propia obra teatral Doubt: A parable)
- Reparto: Meryl Streep, Philip Seymour Hoffman,
   Amy Adams, Viola Davis, Joseph Foster, Lloyd Clay Brown
- Duración: 102min   - País: Estados Unidos   - Año: 2008
- Premios destacados:
  · Oscar: 5 nominaciones [actriz (Meryl Streep), actor
    secundario (Philip Seymour Hoffman), 2 a actrices de
    reparto (Amy Adams y Viola Davis) y guión adaptado]
  · Globos de Oro: 5 nominaciones (las mismas de los Oscar)
  · BAFTA: 3 nominaciones [actriz y actor secundario (Philip
    Seymour Hoffman y actriz secundaria (Amy Adams)]

- Te gustará si lo hizo... Los niños de San Judas (2003)

- Valoración:

El padre Flynn (Philip Seymour Hoffman) es el sacerdote de una parroquia del Bronx perteneciente a un colegio católico regido por monjas. Es el año 1964 y Flynn es un hombre carismático y cercano, que invita en sus atípicos sermones, a través de varias parábolas cosecha propia, a la reflexión y la meditación honda desde una óptica diferente, consiguiendo así una conexión más empática y sincera con sus fieles y también con los estudiantes. Por el contrario, la hermana Aloysius Beauvier (Meryl Streep) dirige el centro y a sus alumnos con mano de hierro y severa disciplina, sin compartir en absoluto, los tolerantes métodos y la visión más relajada de la vida que tiene el párroco. Apenas dos meses atrás, con el inicio del curso, el colegio admitió a Donald Miller (Joseph Foster), el primer alumno negro de su historia. Donald es un niño con problemas de integración y que sufre constantemente las burlas y la marginación por parte de sus compañeros. En el padre Flynn ha encontrado un apoyo incondicional, una vía de escape para hallar comprensión y consuelo, llegando, incluso, a tapar los malos acots del muchacho para protegerle y siempre dispuesto a ayudarle sin ambages. 

La situación cambiará, tras el relato por parte de la joven hermana James (Amy Adams), monja y profesora de historia del centro y del propio Donald, a su superiora de la forma de actuar extraña del padre Flynn con su alumno protegido. Tras ello, la hermana Aloysius emprenderá una campaña feroz contra el padre Flynn, con el objetivo de que deje su puesto como sacristán de la escuela debido a unos supuestos abusos cometidos contra el alumno. Una acusación fundada en unos indicios sumamente leves y hartamente díficiles de demostrar, pero amarrados profundamente en su convicción y con los que está dispuesta a llegar hasta el final en su investigación para desenmascarar a Flynn y a su supuesto aberrante y despreciable comportamiento con Donald.

Segunda película de John Patrick Sheanley tras la discreta y, por qué no decirlo, mala comedia romántica que fue Joe contra el volcán (1990), con Tom Hanks y Meg Ryan como protagonistas. Parece mentira que el creador de semejante bodrio sea el mismo capaz de llevar adelante un proyecto de tanta calidad como, en este caso, el de La Duda. Una película que está basada en su propia obra de teatro, la cual ya obtuvo un enorme éxito y con la que su trabajo fue reconocido con la concesión del Pulitzer en la categoría teatral y con un prestigioso premio Tony, ambos en 2005.

Dirigida de un modo litúrgico y sobrio sumamente apropiado reflejado, por ejemplo, en su color; plasmada con un juego de planos y ángulos fascinante y magnífico, y con una dirección artística de gran altura, La Duda es una película con pausa y poso, repleta de pequeños detalles maravillosos y semienterrados que se ocultan y se muestran sutilmente a lo largo de su brillante y redondo guión. Su grandioso reparto, en el que sus tres principales componentes fueron nominados al Oscar, contribuye de modo decisivo a situar, con éxito rotundo y con una solidez pasmosa, a la cinta un escalón más arriba. Meryl Streep, aunque no sea novedad, está francamente sublime en el papel de la hierática e intrasigente monja directora del colegio y refleja a la perfección su frialdad, su desconfianza, su condición conservadora, dura y segura de sí misma y de sus intuiciones con un rictus impertérrito digno de los tiempos de la Inquisición. A su lado, otro intérprete de inmenso calibre. Un Philip Seymour Hoffman que es uno de los actores más camaleónicos (siempre con óptimoss resultados) del cine y que en cada película que hace ofrece un nivel interpretativo brutal, demostrando que es un actor de primerísima clase. En un rol más secundario, nos encontramos con una Amy Adams (Golpe de efecto[2012], The Master[2012]) que borda su papel de novicia y profesora inocentona y alegre. Un papel no tan vistoso como los dos anteriores mencionados, pero fundamental para el film y con el que la actriz nacida en Italia realiza un convincente trabajo, con el que se confirmó como una de las mujeres de Hollywood con mayor proyección. Destacable, en esta misma línea, la siempre gustosa y espléndida actuación de Viola Davis, pese a su breve presencia en pantalla como madre del chaval Donald.

La Duda traslada al espectador un doble juego entre culpabilidad e inocencia que resulta intrigante y desasosegante. Rompe esa cuarta pared y genera directamente en el público incesantes titubeos y vacilaciones, que le hacen pasar de un bando a otro con cada secuencia. Es una propuesta dura, compleja en cuanto conceptos y situaciones, pero que nunca resulta árida o inconexa sino todo lo contrario. Es un film cargado de un dinamismo placentero y ágil. Una película que es incapaz de dejarte indiferente, que te obliga a pensar, a posicionarte, a juzgar y a prejuzgar, a intuir. Con un trasfondo tremendo, oscuro, amplio y una atmósfera oclusa y viciada, La Duda es un título que resulta, por momentos, perverso en su planteamiento dual ambiguo, pero brillante en ejecución y en la consecución de su propósito y tremendamente efectivo dejando abiertos muchos de sus poros. De ella, pueden ser extraídas múltiples incógnitas e hipótesis posibles, pero sólo un elemento, que es el que recorre de principio a fin su metraje, puede evidenciarse y suponer un asidero firme: la inexpugnable e irrefutable certeza de la duda. Una cinta tremendamente inteligente, perfectamente compacta, indudablemente precisa y ciertamente poderosa.


                                                   Tráiler

19/3/13

Snatch, cerdos y diamantes

- Título original: Snatch
- Dirección: Guy Ritchie
- Guión: Guy Ritchie

- Reparto: Brad Pitt, Jason Stathman, Benicio del Toro,
  Alan Ford, Stephen Graham, Dennis Farina, Vinnie Jones,
  Rade Serbedzija, Lennie James, Mike Reid, Robbie Gee,
  Jason Flemyng, Ade, Andy Beckwith, Ewen Bremner,
  Sorcha Cusack, Nicola Collins, Teena Collins

- Duración: 103min
- País: Gran Bretaña
- Año: 2000

- Te gustará si lo hizo... Trainspotting (1996)

- Valoración: 

 
El ladrón y adicto a las apuestas Franky 'Cuatro Dedos' (Benicio del Toro) roba un enorme y valisoso diamante que debe entregar a Avi (Dennis Farina), su jefe, judío y experto en el tráfico de joyas, el cual vive en Estados Unidos y odia Inglaterra con toda su alma. El vendedor ilegal de armas de origen soviétivo Boris (Rade Serbedzija) engañará a Franky para hacerse con la joya, tentándole para que apueste en un combate de boxeo clandestino organizado por el despreciable y rudo Brick Top (Alan Ford), el gángster más poderoso y respetado de la ciudad. Para recuperar la preciada y preciosa piedra, Avi viaja a Inglaterra y contrata al despiadado Tony 'Dientes de Bala' (Vinnie Jones). Por otro lado, Turco (Jason Stahtman), junto a su compinche Tommy (Stephen Graham), es un promotor de boxeo que ha perdido a su luchador, que iba a participar en una de las peleas de Brick Top, debido al puñetazo que le propinó un gitano cuando negociaba con ellos para la compra de una caravana. Cagado por las represalias que Brick Top tomará contra él, Turco le propone al gitano, de nombre Mickey (Brad Pitt), que sea él quien boxee. El problema es que Brick Top quiere amañar la velada y que Mickey caiga en el cuarto asalto, algo a lo que el gitano no está dispuesto ya que, a parte de que no es capaz de dar un puñetazo sin noquear al rival, cuenta con planes muy diferentes a los de Brick Top y a los de Turco.

Todos ellos conforman un  reparto coral  francamente sublime, a través del cual se construyen un buen puñado de personajes inolvidables e hilarantes a rabiar, una banda de chalados en la que cada uno está más pirado que el anterior. Un Brad Pitt al que no se le entiende ni papa pero que está inmenso en su papel de gitano duro como el hierro y que hace patente que puede ser también un bichaco en roles cómicos, un Benicio del Toro cuyo papel se acaba demasiado pronto para lo bien que le sienta y lo bien que lo hace, un Vinnie Jones al que Ritchie descubrió para la interpretación en Lock & Stock y que es mil veces mejor actor de lo que nunca fue futbolista, un Rade Serbedzija haciendo de un desternillante y casi inmortal mafioso ruso, un Alan Ford inmenso en su papel de líder despreciable al frente de la banda más temida del crimen organizado londinense y un sólido Jason Stathman que demuestra que podría ser más y mejor actor de lo que es ahora en su encasillado rol actual como protagonista de peliculillas de acción de segunda fila, sin dejar de lado a Dennis Farina y a todos los que aún falta por mencionar.

El irreverente Guy Ritchie, más irreverente entonces, a través de un guión maravilloso, de un estilo propio, una estética y un uso de la cámara frenético, efectivo y poco común, confirma, tras su ópera prima Lock & Stock (1998), su enorme y contundente talento para plasmar historias poliédricas del género criminal y gansteril y nos brinda su mejor film, insuperable hasta la fecha. Un Guy Ritchie que se ha diluido tras estas dos cintas, en las que se situó en la cima de este tipo de comedias negras, con un humor delirante, fantástico y adictivo, poniéndose a la altura, o incluso por encima, de un maestro del género como Quentin Tarantino, pero sin las estridencias y peculiaridades excéntricas de éste, con una forma de hacer más realista e igual de contundente.

Con el escenario perfecto de un Londres suburbial, de sus callejuelas y de sus clubes de extranjis, Snatch es una locura divina, dirigida con un ritmo narrativo demoledor que nunca da tregua, cargada de escenas y situaciones hilarantes, ingeniosas y descaradas, hilvanadas entre sí de forma redonda y exquisita y con una electricidad hipnótica. Repleta de giros maestros, Snatch es una maraña deliciosa que posee fuerza, fiereza y desparpajo y unos diálogos brutalmente cachondos y ocurrentes, acompañado todo ello de una elección de la banda sonora muy acertada. Por ponerle algún pero, es una película de argumento, temática y construcción muy similar a su predecesora Lock & Stock, pero no es menos cierto que está cimentada de modo sublime con una cronología simple y continua pero llena de multiplicidades y acciones simultáneas que encajan a la perfección con un empaque poderoso. Una forma de hacer cine deliciosa, que no sabemos dónde se ha quedado desde su úlitma muestra en la más discreta Rocknrolla (2008), por lo que hay ya muchas ganas de volver a ver un nuevo film del realizador británico, que será recibido con los brazos abiertos, a pesar de que redunde en la misma temática y construcción, si va a ser tan bueno como este.

Snatch es una joya del tamaño del diamante en torno al que gira buena parte de la trama, el máximo exponente de este tipo de comedias gamberras y sinvergüenzas. Irónica, socarrona, con mala leche, cínica, estimulante, con clase, genuina, concluida de una manera tremendamente fina y elocuente y, sobre todo, muy muy divertida y absolutamente genial. Una de esas películas que tienes que ver sea como sea, a las que hay que echar de comer aparte ya que que jamás se situarán en el olimpo sagrado del séptimo arte pero que son piezas únicas de un tipo de cine que es también excelso, de calidad máxima y en este caso, con denominación de origen y con un sello propio devastador y alucinante. Cojonuda, con perdón.


                                                  Tráiler

15/3/13

Siete psicópatas

- Título original: Seven psychopaths
- Dirección: Martin McDonagh
- Guión: Martin McDonagh
- Reparto: Colin Farrell, Sam Rockwell, Woody Harrelson,
  Christopher Walken, Tom Waits, Abbie Cornish, Olga Kurylenko,
  Linda Bright Clay, Harry Dean Stanton, Gabourey Sidibe,
  Kevin Corrigan, Zeljko Ivanek, Michael Stuhlbarg, Michael Pitt

- Duración: 105min
- País: Gran Bretaña
- Año: 2013

- Premios destacados:
  · BAFTA: nominada a mejor film británico

- Te gustará si lo hizo... Escondidos en Brujas (2008)

- Valoración:

Marty (Colin Farrell) es un guionista bebedor de Hollywood que trabajo en su próximo guión titulado 'Siete psicopatas'. Como no es capaz de continuar avanzando, ya que está pasando por un bache de creación y una pequeña crisis de dejadez, su mejor amigo, Billy (Sam Rockwell), se ofrecerá a ayudarle animándole a dejar la bebida, a concentrarse, a poner un anuncio para concertar entrevistas con psicópatas de verdad que le sirván de inspiración (al que responderá un misterioso hombre de nombre Zachariah, interpretado por el áspero y controvertido músico Tom Waits, un antiguo asesino despiadado que no se separa de un conejo al que adoptó como mascota) y a través de sus propias ideas extraídas de sus idas de olla disparatadas y violentas. Billy que se gana la vida como puede raptando perros para luego devolverlos y conseguir su recompensa, 'profesión' que comparte con el viejo Hans (Christopher Walken), se ha metido en un buen charco al robar y encapricharse estúpidamente del perro de Charlie (Woody Harrelson), un matón sin medias tintas que está dispuesto a lo que haga falta para recuperar aquello que más (y casi únicamente) quiere en la vida, su pequeño Shih Tzu.

Con un reparto tremendo y repleto de tipos duros, Martin McDonagh presenta Siete psicópatas, un film similar a su anterior película Escondidos en Brujas, pero con mayores tintes absurdos y delirantes y con una construcción de la historia mucho más ambiciosa. Ver a Tom Waits pegado a un conejo al que adora, a Woody Harrelson desesperado por la pérdida de su perrito y a Christopher Walken, rotundo y convincente, realizando un trabajo espléndido en la piel de un marido entregado que secuestra mascotas para costear el tratamiento de cáncer de su mujer (Linda Bright Clay), supone una verdadera delicia para cualquier loco del cine. También destaca un buen Sam Rockwell en el papel más alocado y multipolar de la cinta que contrasta con el de un limitado Colin Farrell al que parece imposible sacar de su forma plana de actuar y cargada del inherente fruncimiento de cejas que, sinceramente, ya va cansando un poco.

Siete psicópatas plantea una conjunción de elementos muy interesantes como son ese metalenguaje del cine dentro del propio cine, el hecho de plasmar en pantalla, de manera simbiótica y nada estridente, las historias del guión en construcción de su protagonista (entre ellas la de un cuáquero que inspira pavor por su frialdad inexpresiva al que da vida Harry Dean Steanton) y las del resto de personajes individualmente y un remache final que engloba toda la trama de forma exquisita y resoluta, dando buena muestra de un notable y ajustado guión y de un montaje excepcional, elementos que son de agradecer y a los que hay que valorar positivamente, más aún dentro de una cinta de este tipo. Su mayor problema es que echa en falta una mayor mordiente agresiva y de mala leche, ya que se centra sobremanera en retazos de reflexión, recogimiento y de drama real y, en ocasiones, se enmaraña en exceso a pesar del ya citado hilado y esmerado guión. Ciertamente, esperábamos un mayor 'punch', una mayor vertiente 'rockanrollera' y más vertiginosidad y cantidad de humor negro, pese a que lo tiene y resulte hilarante y lo compense con sus detalles distintos, originales y fantásticamente bien traídos. En conjunto, una película realmente divertida (aunque no llegue al nivel de clásicos venerados del género como Snatch o Trainspotting), ingeniosa y orquestada por un puñado de psicópatas al que merece mucho la pena ver. Ideal para pasar un buen rato, que de eso es, en esencia, de lo que se trata, ¿no?

                                                    Tráiler

21/2/13

Funny games (Juegos divertidos)

- Título original: Funny games
- Dirección: Michael Haneke
- Guión: Michael Haneke

- Reparto: Susanne Lothar, Ulrich Mühe, Arno Frisch,
   Frank Giering, Stefan Clapczynski, Doris Kunstmann

- Duración: 108min
- País: Austria
- Año: 1997

- Premios destacados:
  · Cannes: nominada a la Palma de Oro a mejor película

- Te gustará si lo hizo... Caché (Escondido) (2005)

- Valoración:


Georg (Ulrich Mühe), Anna (Susanne Lothar) y su pequeño hijo Georgie (Stefan Clapczynski) son un familia acomododa que acude a pasar unas vacaciones a su casa pegada al lago. En la vivienda de al lado residen sus amigos que llevan ya varios días en la zona y con los que quedan para jugar al golf. Nada más llegar, mientras Georg y su hijo acondicionan el velero en el lago, Anna recibe la visita de Peter (Frank Giering), un joven educado y de apariencia formal, que, en nombre de su vecina Eva, le pide 4 huevos. Anna, que en un principio reacciona de manera normal, empezará a preguntarse cómo Peter ha podido acceder a su casa. Al instante aparecerá también Paul (Arno Frisch), compañero de Peter, y Anna comenzará definitivamente a ponerse nerviosa. Su marido y su hijo, ante los ladridos del perro, acudirán a la casa y la familia comenzará a vivir desde ese momento un auténtico calvario rocambolesco e insólito a través de los juegos macabros propuestos por Paul y Peter.

De la mano de una convicente actuación de Susanne Lothar y de un Ulrich Mühe muy discreto, más si lo comparamos con su fantástico papel en La vida de los otros (2006), dos actores muy del gusto de Haneke y con los que ha contado varias veces en su filmografía, sentimos en carne propia el sufrimiento, la desesperación, la impotencia que les imponen, a base de una serie de juegos enfermizos y casi sádicos, la pareja de dementes con piel de cordero formada por un Arno Frisch frío y soberbio que se encarga de soportar el peso siniestro del guión, y de Frank Giering, con una mirada perdida que hace evidente su trastorno y que inspira un pavor a la altura de su irracionalidad.

Funny Games es la propuesta de una mente privilegiada como la de Haneke, de un talento superior para el cine. La película es un ejercicio de precisión esquizofrénica, de una inteligencia siniestra que traslada al espectador (al que durante el film se le interpela dos veces directamente a través del personaje de Paul) un nerviosismo agudo, irritante, realizado de forma asombrosa, extrayendo el pánico y la angustia de una situación que nace de la nada, de una realidad cotidiana para alcanzar cotas estremecedoras, enervantes que harán que ni siquiera puedas pestañear y que te dejarán helado, atónito y perplejo. Espeluznante, original, radical, majestuosa, ingeniosamente desasosegante y terriblemente exquisita.


                                                    Tráiler (V.O subtitulado en inglés)

20/2/13

Psicosis

- Título original: Psycho
- Dirección: Alfred Hitchcock
- Guión: Joseph Stefano (basado en la novela de Robert Bloch)
 - Reparto: Anthony Perkins, Janet Leigh, Vera Miles, John Gavin,
    Martin Balsam, John McIntire, Simon Oakland, Patricia Hitchcock
    Vaughn Taylor, Frank Albertson, Mort Mills, John Anderson
- Duración: 108min
- País: Estados Unidos
- Año: 1960

- Premios destacados:
  · Oscar: 4 nominaciones [director, actriz secundaria (Janet Leigh),
     fotografía y dirección artística en blanco y negro]

- Te gustará si lo hizo... Vértigo (1958)

- Valoración:


Marion Crane (Janet Leigh) trabaja como secretaria en una inmobiliaria de Phoenix. Tras recibir 40.000 dólares en efectivo debido una transacción, su jefe (Vaughn Taylor) la envía a ingresar el dinero al banco y le concede la tarde libre, debido a unas molestias, pero Marion huye en coche de la ciudad con el dinero, un dinero que cree puede otorgarle la felicidad que tanto anhela. Agitada y nerviosa por la presencia de un policía (Mort Mills) que sospecha de su forma de actuar, y también por su propia conciencia, y aturdida por la incesante lluvia, Marion va a parar al motel Bates, un tranquilo parador de carretera secundaria cerca de Fairvale (California), regentado por Norman Bates (Anthony Perkins), un timorato joven, aficionado a la taxidermia de aves, que vive en la casa adjunta junto a su madre. 

Por otra parte, angustiados por la huida y desaparación de Marion, su hermana Lila y su amante Sam, con el que tenía planes de matrimonio, además del detective privado Arbogast, que investiga el paradero de los 40.000 dólares, deciden ponerse manos a la obra en su búsqueda. Las pesquisas del detective le llevarán hasta el motel Bates, adónde, posteriormente, acudirán también Lila (Vera Miles) y Sam (John Gavin), para tratar de esclarecer lo ocurrido, ignorantes, en un principio, de que nada es lo que parece ser.

Psicosis es, seguramente, la película más popular de Hitchcock, un título cumbre dentro de la amplia y excelsa obra del genio británico y uno de los grandes thrillers de intriga de siempre. Cargada de elementos que le otorgan a la cinta un dramatismo feroz como son la magnífica BSO, que ya por sí sola pone los pelos de punta; la lluvia; los numerosos primeros planos; las expresiones impérterritas, ambiguas, recelosas o crispadas reflejadas, sobre todo, en los rostros de Leigh y de un brillante Perkins, o el uso magnífico de las sombras a través de una sublime iluminación; confieren a Psicosis, entre otros aspectos, su merecido status como clásico imborrable del cine en general y como referente supremo del suspense, en particular.

La archiconocida y genial escena de la ducha es sólo un suceso más dentro de una trama compleja que nos envuelve, tejida magistralmente, repleta de tensión y sorpresas, en la que cada giro de guión es más brillante y fascinante que el anterior y que suponen una sacudida cada vez mayor para un espectador impaciente y absorto en la tarea de desenredar el sublime y sofocante entramado. Psicosis ahonda en la psicología humana como cuchillo en mantequilla, palpa muchos de nuestros temores y arrebatos oscuros, de la mano de un Hitchcock, eternamente relegado y olvidado por la Academia de Hollywood, que ha sabido como nadie, en una suerte de lobotomía cinematográfica, dejar su huella en la retina y la memoria de la historia del cine. Grande entre los grandes, Psicosis es de lo más grande de la filmografía del más grande del género, del maestro absoluto y reverencial del suspense, de un Hitchcock al que películas como esta, hacen inmortal su oronda silueta. Un film innegable y absolutamente imprescindible.


                                                 Tráiler (en inglés)

30/1/13

El secreto de sus ojos

- Dirección: Juan José Campanella
- Guión: Juan José Campanella, Eduardo Sacheri
- Reparto: Ricardo Darín, Soledad Villamil, Guillermo Francella,
   Pablo Rago, Javier Godino, Mario Alarcón, José Luis Gioia
- Duración: 124min
- País: Argentina
- Año: 2009
- Premios destacados:
  · Oscar: mejor película de habla no inglesa
  · BAFTA: nominada a mejor película de habla no inglesa
  · Premios Cine Europeo: nominada a mejor película
  · 2 Goya: actriz revelación (Soledad Villamil) y película
    hispanoamericana [además de 7 nominaciones, incluyendo
    película, director, actor principal, guión adaptado y fotografía]

- Te gustará si lo hizo... El mismo amor, la misma lluvia (1999)

- Valoración:

Benjamín Espósito (Ricardo Darín), oficial ya retirado de un juzgado de instrucción de Buenos Aires, está inmerso en el proyecto de escribir una novela sobre el caso que marcaría su vida y pensamientos para siempre y del cual fue encargado de investigar veinticinco años atrás, en 1974. La joven Liliana Colotto fue brutalmente violada y asesinada y las investigaciones de Espósito, ayudado por su asistente en el juzgado, Pablo Sandoval (Guillermo Francella), los conducen hasta Gómez (Javier Godino), un joven que conocía a la víctima de su adolescencia y que posee contactos e influencias en altas esferas de poder de la nación que le pueden librar de la sentencia merecida. Este hecho llevará a Espósito a visitar en varias ocasiones a Ricardo Morales (Pablo Rago), el viudo de Liliana, del que dirá que jamás vió semejante amor en unos ojos y lo hará tanto en el momento inmediatamente posterior al suceso como en el presente, para preparar su novela y revisar, de alguna manera, el caso.

Apenas iniciada la investigación, llega al juzgado la nueva secretaría, Irene Menéndez-Hastings (Soledad Villamil), una prestigiosa licenciada en Derecho en Estados Unidos y de familia acomodada, que se encargará del departamento desde ese momento. Las aguas del crimen se mezclan con el substrato de los deseos escondidos y callados de Irene hacia Espósito y la ignorancia autoimpuesta y forzada que el miedo a afrontar este hecho provoca en éste, incapaz de salir de su coraza y de mirar de frente a la realidad y a su propio yo interior.

La película juega a las mil maravillas con los tiempos, empleando de forma exquisita el uso de los flashback para acudir al presente y al pasado sin previo aviso, de manera precisa, difusa y perfecta y está hilvanada sublimemente. A pesar de que su inicio pueda parecer falto de ritmo, lento, su lentitud es un regalo. La mejor película de Juan José Campanella, por encima incluso de la genial El hijo de la novia (2001), está basada en la novela La pregunta de sus ojos de Eduardo Sacheri, coguionista aquí junto a Campanella, y cuenta con un reparto encabezado por un, no nos cansamos de repetirlo, soberbio Ricardo Darín, en el que logran destacar todos sus principales integrantes desde la capacidad para emocionar de Soledad Villamil (a la que ya pudimos ver junto a Darín, diez años antes, en El mismo amor, la misma lluvia (1999), pasando por la visceralidad fría de Pablo Rago y Javier Godino, hasta Guillermo Francella, en su papel de borrachín ingenioso que otorga a la historia el sutil, necesario y justo aderezo cómico.

Dirigida con un pulso y una pausa medidísimos, El secreto de sus ojos es una película casi mágica que, mediante pinceladas de oro, muchas veces inapreciables, te va atrapando en su hechizo, a través de su impecable guión, de sus soberbios planos y escenas (que nadie se pierda la del ascensor, brutal y genial a partes iguales), de su fantástica fotografía y de su convincente, contundente y sorprendente parte final. Una cinta capaz de narrar lo etéreo, irracional y desmedido del amor cuando éste no entiende de fronteras temporales y, al mismo tiempo, plasmar una historia de intriga y crimen de primer nivel, sin dejar de lado pequeñas dosis de comedia, en una conjunción excelsa y sumamente ardua situada, además, en un contexto político agitado y corrupto como el vivido en toda la década de los setenta en Argentina.

Pocas veces un film consiguió expresar tanto a través de las miradas, de lo que éstas callan, insinúan o gritan a los cuatro vientos; del  brillo de los ojos de sus protagonistas, de la ausencia de contacto físico. Estamos ante una de esas películas con aura. Sencillamente, una delicia conmovedora y magistral que se antoja imprescindible.


                                                   Tráiler

26/1/13

Grupo 7

- Dirección: Alberto Rodríguez
- Guión: Rafael Cobos
- Reparto: Antonio de la Torre, Mario Casas, Joaquín Nuñez,
   José Manuel Poga, Julián Villagrán, Inma Cuesta, Lucía Guerrero,
   Estefanía de los Santos, Pedro Cervantes, Alfonso Sánchez

- Duración: 95min
- País: España
- Año: 2012

- Premios destacados:
   · 2 Goyas: actor de reparto (Julián Villagrán) y actor revelación
     (Joaquín Núñez)

- Te gustará si lo hizo...No habrá paz para los malvados (2011)

- Valoración: 


Finales de los 80, Sevilla se prepara para el acontecimiento que cambiará su historia: la Expo'92. Una de las acciones que se deben llevar a cabo en la ciudad es limpiarla de la droga, desde los toxicómanos hasta los principales traficantes. Para ello la policía crea una brigada especial, el Grupo 7, formada por cuatro agentes que aunque de personalidades muy diferentes, comparten una característica común: para conseguir su objetivo todo vale, todo menos los escrúpulos.

La línea entre el infierno y la gloria llevará a los protagonistas a verse envueltos en situaciones, que no sólo marcarán la proyección de sus carreras, sino lo más personal de sus vidas. ¿Cuál es el precio del éxito? ¿Trabajar para vivir, o vivir para trabajar?

Dinámica y rápida, la cinta muestra fielmente la imagen histórica de la ciudad, con una recreación ambiental muy conseguida. No obstante, carece de sutileza a la hora de mostrar algunas escenas o elementos, por lo que pierden credibilidad o se ven un tanto exagerados o fuera de lugar. Quien siempre está en su papel, y de manera genial, es Antonio de la Torre, cuya interpretación destaca entre el elenco de actores (sin desmerecer en manera alguna la construcción y ejecución de los otros personajes) y quien vuelve a mostrar sus dotes, tan comedidas como impecables.

Tan bien planteada y construida como carente de chispa, no termina de dejar todo el buen sabor de boca que debiera. Con tantos admiradores como detractores, sólo puedes hacer una cosa: ver para juzgar.


                                                    Tráiler

 

12/1/13

Barton Fink

- Dirección: Joel Coen & Ethan Coen
- Guión: Joel Coen & Ethan Coen
- Reparto: John Turturro, John Goodman, Michael Lerner,
  Judy Davis, John Mahoney, Steve Buscemi, Jon Polito,
  Tony Shalhoub, Richard Portnow, Christopher Murney
- Duración: 110min
- País: Estados Unidos
- Año: 1991
- Premios destacados:
  · Oscar: 3 nominaciones [actor de reparto (M. Lerner), dirección
    artística y vestuario]
  · Globos de Oro: 1 nominación [actor de reparto (J. Goodman)]
  · 3 premios en Cannes: Palma de Oro a mejor película, mejor
    director y mejor actor (John Turturro)

- Te gustará si lo hizo... Un tipo serio (2009)

- Valoración:

Barton Fink (John Turturro) es un autor teatral, de origen judío, que ha conseguido un cierto éxito y una cierta reputación en Broadway, a raíz de una de sus obras, que ha encandilado a crítica y público en Nueva York. Debido a ello, recibe una jugosa oferta, que acabará aceptando, no sin dudas y temores, para trabajar como guionista de una compañía cinematográfica en Hollywood. Barton es un escritor hierático, obstinado y hermético; concienciado con el mensaje intelectual destinado al hombre corriente y sus coyunturas que pretende transmitir, por lo que a su llegada a Los Ángeles se registra en Hotel Earle, un tugurio de segunda, para alejarse, de este modo, de la mundanal y alocada atmósfera que rodea a la industria y poder concentrarse en escribir el primer guión para el que ha sido contratado, una historia de serie b sobre lucha, que se aleja de su habitual estilo y talento, en la que no encuentra inspiración para poder avanzar, a pesar de la fe ciega que tiene en su persona el jefe de la compañía. En pleno bloqueo creativo en su agobiante y destarlado cuarto de hotel, conocerá a Charlie (John Goodman), el inquilino de la habitación de al lado, un hombre solitario, al igual que él, que trabaja como agente de seguros y con el que entablará una estrecha relación.

Cuarto largometraje de los hermanos Coen, con el que los originales realizadores estadounidenses siguen dando muestras de su talento para llevar a la gran pantalla guiones sumamente bien construidos y complejos que, como éste, caminan por una sendero zigzagueante y trepidante, preciso y lleno de referencia y que, con su peculiar aliño absurdo-dramático y sus tintes pseudooníricos, conduce al espectador a sumergirse de lleno en un rocambolesco oceáno de poder narrativo.

Ambientada en los primeros años de la década de los 40 y contando con un grupo de actores más que habitual a lo largo de su trayectoria (Buscemi, Polito...), los Coen crean aquí, unos personajes excelsos y brillantes, principalmente los dos protagonistas, a los que encarnan un John Turturro y un John Goodman que brindan unas actuaciones exquisitas. Ganadora de los tres principales premios en el Festival de Cannes de 1991, Barton Fink es un título inquietante, excéntrico, sarcástico, tremendo. Una película llena de sombras, enigmática y, cómo no, inundada por el crimen, que para cualquier otro director supondría su obra culmen. Una de esas cintas que nadie como los Coen, y sólo los Coen, saben hacer.

                                           
                                                   Tráiler en castellano

14/12/12

Escondidos en Brujas

- Título original: In Bruges
- Dirección: Martin McDonagh
- Guión: Martin McDonagh
- Reparto: Colin Farrell, Brendan Gleeson, Ralph Fiennes, 
   Clémence Poésy, Jordan Prentice, Jérémie Rénier, Thekla Reuten
- Duración: 107min
- País: Reino Unido
- Año: 2008

- Premios destacados:
  · Oscar: nominada a mejor guión
  · 1 Globo de Oro: mejor actor de comedia-musical (Colin Farrell)
  · 1 BAFTA: mejor guión original (además de 3 nominaciones: 
     mejor film británico, actor secundario (B. Gleeson) y montaje)

- Te gustará si lo hizo... Rocknrolla (2008)

- Valoración:


Ray (Colin Farrel) y Ken (Brendan Gleeson) son dos asesinos a sueldo que deben abandonar Londres por unas semanas, debido a una misión fallida. Por orden de su jefe, Harry (Ralph Fiennes) se trasladan a Brujas desde donde deben esperar mayores noticias sobre los pasos a seguir ante la posibilidad de recibir el encargo de una nueva operación. Ray, en un principio reacio y asqueado por estar allí, empezará a ver su estancia en Brujas de un modo distinto tras conocer a Chloe (Clémence Poésy).

Escondidos en Brujas plantea una aleación entre comedia disparatada con tintes gangsteriles y drama con pretenciosos aires de moderna tragedia shakespeariana con el marco de una ciudad tan bella y mágica como Brujas. Esta acertada localización consigue crear en la película un punto de contraste resultón entre lo canalla de los personajes y sus modales y la tranquilidad y buenas maneras que transmite la ciudad belga. La parte cómica y criminal, con un ligero toque del cine más habitual de Guy Ritchie pero sin alcanzar ni de lejos su mordacidad, funciona con éxito de manera ágil y gamberra. Es en la parte donde más intenta ahondar en el dramatismo, donde el film se enfrasca de modo innecesario para un guión tan fresco y canalla al que no le pega nada la carga de moralidad y los conflictos de conciencia que, en fases, pretende transmitir.

Protagonizada por un Colin Farrel que, francamente, no sabe hacer aquí mucho más que fruncir el ceño aunque por íncreible que parezca, logró alzarse con el Globo de Oro a mejor actor de comedia. Un galardón que bien podría haber merecido mucho más su compañero de reparto en el film, un Brendan Gleeson cuya interpretación es mucho más honda, rotunda y destacable.  La cinta de McDonagh consiguió, asimismo, unas cuantas nominaciones a los grandes premios entre las que destacan las referentes a su bien construido guión.

Seguramente, estos credenciales suponen un reconocimiento demasiado grande para una historia que tira de convencionalismos y que no aporta, a pesar de su logrado envoltorio, nada nuevo más allá de ser un título idóneo para pasar un rato digno de entretenimiento y de desconexión cerebral entre disparos, romances, palabrotas, un poco de juerga, la aparición de un actor enano putero y drogadicto (Jordan Prentice) y el habitual toque edulcorado de sentimentalismo ramplón con el colofón de un final ostentoso.


                                                       Tráiler

17/11/12

Argo

- Dirección: Ben Affleck
- Guión: Chris Terrio
- Reparto: Ben Affleck, Brian Cranston, Alan Arkin,
   John Goodman, Clea DuVall, Kyle Chandler, Victor Garber,
   Tate Donovan, Zeljko Ivanek, Michael Parks, Tom Lenk
- Duración: 120min
- País: Estados  Unidos  - Año: 2012
- Premios destacados:
  · 3 Oscar: película, guión adaptado y montaje, más 4 nominaciones:
    actor de reparto (Alan Arkin), BSO, sonido y efectos sonoros]
  · 2 Globos de Oro: película-drama y director, además de 3
    nominaciones [actor de reparto (Alan Arkin), guión y BSO]
  · 3 BAFTA: película, director y montaje, más 4 nominaciones
    [actor (Affleck), actor secundario (Arkin), guión adaptado y BSO]

- Te gustará si lo hizo... La cortina de humo (1997)

- Valoración:

La capital de Irán, Teherán, es un hervidero en 1979 exigiendo la extradición del Sha de Persia, el último emperador, al gobierno norteamericano. Ante la negativa de éste, la masa enfurecida asalta la Embajada que tienen en la ciudad tomando como rehenes a los diplomáticos que en ella trabajan. Seis de ellos consiguen escapar y asilarse en la residencia del embajador canadiense. Pero este escondite tiene los días contados, deben salir cuanto antes. ¿Cómo? El agente de la CIA Tony Mendez (Ben Affleck) simulará la grabación de una película, Argo, para dar nueva identidad a los funcionarios, la de 'equipo de rodaje canadiense' y poder sacarlos del país.

Con esta historia basada en hechos reales, Ben Affleck vuelve a demostrar su valía como director. Argo es una narración sublime, una cinta trepidante construida con una sucesión de planos que dan agilidad y acción y que está salpicada con brillantes toques de humor que, sin robarle seriedad al guión, permiten dar una tregua a un espectador que, en ciertos momentos de la película, vivirá una tensión digna de todo buen thriller. Es imprescindible también señalar el gran realismo en la recreación de la atmósfera y el ambiente en el que se ven envuelto los personajes.

En definitiva, una cinta muy recomendable que sirve como paso en firme para la consolidación de Affleck como talentoso director. Lo que sí es una lástima es que siga sin sacarse partido a sí mismo como actor: su papel de protagonista le queda grande. Pero que esto no sea motivo para perdértela, merece la pena.


                                                    Tráiler Oficial

14/11/12

Luces rojas


- Título original: Red lights

- Dirección: Rodrigo Cortés
- Guión: Rodrigo Cortés

- Reparto: Cillian Murphy, Sigourney Weaver, Robert De Niro,
   Joely Richardson, Elizabeth Olsen, Leonardo Sbaraglia,
   Toby Jones, Craig Roberts, Burn Gorman

- Duración: 119min
- País: España
- Año: 2012

- Te gustará si lo hizo...  El ilusionista (2010)

- Valoración:



La doctora en Parapsicología Margaret Matheson (Sigourney Weaver) y su ayudante, el físico Tomas Buckley (Cillian Murphy), combinan su actividad académica con otra muy peculiar: analizar diferentes sucesos paranormales para aclarar sus orígenes y descartar tanto posibles fenómenos sobrenaturales, como fraudes. Todos los casos que se les presentan son insustanciales, hasta que reaparece la figura de Simon Silver (Robert De Niro), un vidente que tras 20 años retirado amenaza con dar al traste no sólo con todas sus teorías y su trabajo, sino también con todas sus creencias.

¡Cómo le gusta a Rodrigo Cortés una intriga y un final inesperado! Ya vimos en películas como El concursante o la más reciente y conocida Buried, el gusto del director por convertir la tensión de los espectadores en el hilo conductor de sus cintas. En este caso se vale del temor a lo desconocido, de aquello que escapa del raciocinio humano, como herramienta para tener al público atado a las butacas.

Lo cierto es que el planteamiento es bueno, técnicamente la película está bien realizada y tiene unos recursos excelentes. No obstante, flojea en su ejecución: acciones inconclusas, detalles que no aportan nada a la narración, que aportan demasiado o que son tratados como banales. Luces rojas es una de esas películas que busca un espectador activo, a través de un guión que aspira a dejar pistas para construir un final rocambolesco, sin embargo, naufraga en el intento.

Cortés ha vuelto a crear un espectáculo para los sentidos. Sólo tú decides si creer o ser un escéptico.


                                                   Tráiler Oficial

18/10/12

No habrá paz para los malvados


- Dirección: Enrique Urbizu
- Guión: Enrique Urbizu, Michel Gaztambide
- Reparto: José Coronado, Rodolfo Sancho, Helena Miquel,
  Juanjo Artero, Pedro María Sánchez, Nadia Casado,
  Younes Bachir, Karim El-Kerem, Abdel Ali El Aziz
- Duración: 104min
- País: España
- Año: 2011
- Premios destacados:
  · 6 Goya [incluyendo mejor película y mejor actor
    (José Conorado)]

- Te gustará si lo hizo... Grupo 7 (2012)

 - Valoración:




La noche del, tan laureado como alcohólico, inspector de policía Santos Trinidad (José Coronado), se complica cuando le niegan la última copa en un club, lugar de donde, instantes después, saldrá habiendo cometido un triple asesinato. Aunque intenta deshacerse de cualquier indicio o prueba que lo incrimine, un testigo de los hechos consigue escapar. Será en la búsqueda de éste, donde se tope con un complejo entramado de narcotráfico y terrorismo cuya resolución tendrá que alternar con la de salir de su propio problema.

Fotograma a fotograma, de la mano de un increíble, y muy creible, José Coronado, Urbizu crea una trama oscura, incluso, a veces, demasiado; ya que, en el ritmo de la cinta, en determinadas ocasiones, quedan algunos hilos sueltos, tanto a nivel de guión como en la construcción del personaje. Puede que sea un cierto guiño al espectador para que éste contribuya en la creación del relato, para convertirnos un poco en inspectores desquiciados que siguen caminos que pueden no llevar a ninguna parte.

Teniendo en cuenta que es un género al que el cine español nos tiene, por desgracia, poco acostumbrados, la propuesta de Urbizu no carece, en absoluto, de interés. Pero la verdad es que este noir castizo deja un cierto regustillo amargo. Era de esperar más de la que, según la Academia, era la mejor película española del año. Desde luego, no a nuestro juicio.

Te rendirás ante un Coronado sublime, aunque es posible que te desorientes entre el hermetismo de su personaje y los espacios abiertos del guión. Echarás en falta algo más de 'rock and roll'.


                                                      Tráiler oficial

17/10/12

Salvajes


- Título original: Savages
- Dirección: Oliver Stone
- Guión: Oliver Stone, Shane Salermo, Don Winslow (basado en la
   novela homónima de Don Winslow)
- Reparto: Taylor Kitsch, Blake Lively, Aaron Johnson,
   Benicio del Toro, John Travolta,, Salma Hayek, Demian Bichir,
   Emile Hirsch, Joel David Moore, Antonio Jaramillo,
   Sandra Echevarrí, Joaquín Cosio, Diego Cataño 

- Duración: 130min
- País: Estados Unidos
- Año: 2012

- Te gustará si lo hizo... Drive (2011)

- Valoración:



Chon (Taylor Kitsch) y Ben (Aaron Johnson), dos amigos que viven plácidamente en Laguna Beach, desde donde controlan conjuntamente el negocio del tráfico de marihuana a lo largo de toda California y también comparten algo más, a ella, a O. (Blake Lively), por la que sienten, ambos, un amor compartido e intenso, canalizado de forma muy diferente.

Uno de los más importantes cárteles mexicanos, dirigido por 'la reina' Elena (Salma Hayek) y orquestado de forma directa por Lado (Benicio del Toro), quiere hacerse con los métodos de cultivo que emplean Chon y Ben y con parte de su mercado. Cuando éstos declinan la oferta, los hombres de Elena secuestran a O., lo que llevará a Chon y Ben a un viaje casi suicida hasta México en el que intentarán conseguir por todos los medios el dinero exigido por Elena para el rescate de O. y, al mismo tiempo, intentar dar otro tipo de golpe de efecto para recuperarla, el cual es su único y casi obsesivo objetivo.

Salvajes es un cóctel explosivo de sexo, drogas, violencia, sangre, venganza y amor ídilico por duplicado; una película trepidante con la que Oliver Stone vuelve a mostrarnos su lado más macarra y salvaje. Sin llegar a ser a una gran película, Salvajes supone un salto de calidad cinematográfica respecto a varias de los últimos títulos del bueno de Oliver, más caracterizados por el aburrimiento que por otra cosa, algo de lo que aquí, no encontrarás ni rastro.

Con un reparto coral, y un elenco de protagonistas de alto nivel, entre los que destaca el papelón de un rudo y brillante,a partes iguales, Benicio del Toro, Salvajes es un viaje de acción y violencia que transcurre a gran velocidad y que deja algunas escenas con un carga de violencia especial y magníficamente retratadas por su crudeza y su gran realismo. El film late a un ritmo al que te adaptarás a las mil maravillas y del que disfrutarás.


                                                     Tráiler oficial