Mostrando entradas con la etiqueta Comedia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comedia. Mostrar todas las entradas

15/5/13

Si può fare

- Dirección: Giulio Manfredonia
- Guión: Giulio Manfredonia y Fabio Bonifacci

- Reparto: Claudio Bisio, Anita Caprioli, Andrea Bosca,
   Giovanni Calcagno, Giuseppe Battiston, Giorgio Colangeli,
   Pietro Ragusa, Michele De Virgilio, Andrea Gattinoti,
   Carlo Giuseppe Gabardini, Natascia Macchniz,
   Daniela Piperno, Franco Pistoni, Franco Ravera,
   Maria Rosaria Russo, Bebo Storti, Rosa Pianeta

- Duración: 110min
- País: Italia
- Año: 2008

- Te gustará si lo hizo... Forrest Gump (1994)

- Valoración:


Nello (Claudio Bisio) acaba de perder su puesto de trabajo, tras lo cual decide, por necesidad, hacerse cargo como director de una cooperativa que aglutina a una decena de enfermos mentales bajo la supervisión del doctor Del Vecchio (Giorgio Colangeli) que no tienen mayor motivación que hacer que los días pasen sin sacar ningún tipo de rédito ni personal  ni productivo, ya que se dedican exclusiva y abúlicamente a pegar sellos en sobres. La llegada de Nello supone un giro radical. Él que es un hombre de izquierdas demasiado rancio para su antiguo jefe y las normas del empresariado moderno y demasiado moderno para las estructuras rancias de su partido, decide organizar la cooperativa de modo asaemblario y tratar a los enfermos de tú a tú, otorgándoles una capacidad decisoria que empezará por dilucidar entre todos qué tipo de trabajo pueden llevar a cabo para sentirse útiles, productivos y, por ende, que puedan ganar más dinero del que ganan al entrar de lleno en el mercado. 

Finalmente, deciden decicarse a la fabricación e instalación de parquet, una tarea disparatada que tras un inicio desolador e insostenible, se verá fuertemente impulsada por el tesón de Nello y por la creatividad de Luca (Giovanni Calcagno) y Gigio (Andrea Bosca), dos de los enfermos más creativos e independientes. Con sus métodos humanos, compresivos y tan imaginativos como la propia película, Nello transportará la ilusión a los miembros de su cooperativa. Una ilusión, por otro lado, que echa en falta su pareja Sara (Anita Caprioli), que ve cómo Nello se preocupa mil veces más de llevar a lo más alto su aparentemente alocado proyecto que de ella misma y de sus propios éxitos, en el marco de una relación que parece desmoronarse, aunque esta historia pase un poco de soslayo. Nello llegará a desmarcarse de la tutela médica de Del Vecchio y de sus métodos psicólogicos antiguos basados en una fuerte medicación, para trasladar a los enfermos a un piso alquilado por ellos mismos, reducir sus dosis de medicamentos y dotarles, con el sí se puede como estandarte, de una mayor libertad, no exenta de los problemas y las tragedias de la realidad más palmaria, ni tampoco del amor, de los deseos y ambiciones y de la propia muerte.

Si può fare es una buena comedia dramática pese a que pueda apreciarse aparentemente como una comedia ligera de un cierto pero superficial poso humano y cargada de clichés fáciles, en parte por su cartel o por su tráiler amables y un tanto livianos. No obstante, no te dejes engañar por las apariencias porque Si può fare es y encierra mucho más que eso, dando cobijo a emociones, a humanidad, a carcajadas y sonrisas humanas nada maniqueas ni simplonas. En ella subyace, asimismo, un mensaje de lucha, de coraje, de obstinación (que no de optimismo estúpido e inmotivado) en la piel de un puñado de locuelos personajes que resultan totalmente creíbles, cada uno con su demencia particular y sus mil y una extravagancias que pasan desde creer ser un asalariado de los ovnis, un fan de las carreras que se hace llamar Nikki Lauda, hasta una pelirroja con pretensiones de femme fatale y un autista incapaz de mediar palabra pero con dotes de liderazgo, entre otros. Pero no son sólo eso, son seres humanos con inquietudes, con aspiraciones, con sueños que anhelar cada día y por cumplir. La película se aleja de la dulzura misericorde y caritativa para situar a este grupo de enfermos psíquicos en una atmósfera de esperanza, de cambio, que supondrá, al mismo tiempo que algo maravilloso, una realidad muy dura de saber encajar para ellos y también para Nello, que ha querido olvidarse de quienes son y de cómo son vistos para y por el resto del mundo.

Los personajes atípicos y curiosos son la esencia de este film repleto de tintes cómicos sagaces y divertidos, casi más delirantes que los propios protagonistas en alguna ocasión. Partiendo de preceptos imaginativos, casi tanto como los de la propia trama fílmica de la película, Si può fare es un título alegre, vitalista-realista, que no deja de lado, acertadamente, la presencia inevitable del drama humano, de la dificultad y de la tragedia. No es una obra virtuosa ni mucho menos pero sí, una cinta visceral y alocadamente humana y entrañable. Pese a un nudo de la historia en su parte central un tanto inocente e ilusorio, en nuestra opinión, su desenlace vuelve a casar con su pretensión más alejada del ternurismo y hace bien, no en vano, su tesis está basada en los casos reales acontecidos en Italia tras el cierre de los manicomios donde algunos de estos pacientes pasaron a formar parte de cooperativas de  trabajadores, aunque frecuentemente desaprovechadas en sus tareas como era esta misma antes de la llegada de Nello, en unos años 80 de gran auge cooperativista en el país transalpino en todas las áreas.

Si può fare se cierra con un desenlace, como decimos, que da de lleno con las trabas y vicisitudes de la vida fuera de las cuatro paredes del sanatorio y los obstáculos de la libertad para un puñado de hombres y mujeres enfermos, con tanta ansiedad como ilusión pero que por mucho que se esfuercen por encajar siempre serán vistos por algunos de forma diferente y que, lamentablemente, estarán condicionados por sus respectivas demencias. Y he ahí la crítica feroz de la cinta. Sin embargo, el poso y el regusto que nos deja es, al menos, un resquicio esperanzador, positivo, de haber logrado encontrar con la figura de ese hombre cabezón que siempre creyó en ellos, mucha más vida de la que jamás habrían podido ni siquiera imaginar. Una película muy en la línea de grandes éxitos recientes como Intocable (2011) o Las Sesiones (2012), aunque, inexplicablemente, no tuvo ninguna trascendencia europea ni internacional. Una mezcla digna y original en planteamiento con toques entre un Forrest Gump (1994) grupal y sin cajas de bombones, y un Los Chicos del Coro (2004) sin niños cantores.

                            
                                                   Tráiler (en italiano)

19/3/13

Snatch, cerdos y diamantes

- Título original: Snatch
- Dirección: Guy Ritchie
- Guión: Guy Ritchie

- Reparto: Brad Pitt, Jason Stathman, Benicio del Toro,
  Alan Ford, Stephen Graham, Dennis Farina, Vinnie Jones,
  Rade Serbedzija, Lennie James, Mike Reid, Robbie Gee,
  Jason Flemyng, Ade, Andy Beckwith, Ewen Bremner,
  Sorcha Cusack, Nicola Collins, Teena Collins

- Duración: 103min
- País: Gran Bretaña
- Año: 2000

- Te gustará si lo hizo... Trainspotting (1996)

- Valoración: 

 
El ladrón y adicto a las apuestas Franky 'Cuatro Dedos' (Benicio del Toro) roba un enorme y valisoso diamante que debe entregar a Avi (Dennis Farina), su jefe, judío y experto en el tráfico de joyas, el cual vive en Estados Unidos y odia Inglaterra con toda su alma. El vendedor ilegal de armas de origen soviétivo Boris (Rade Serbedzija) engañará a Franky para hacerse con la joya, tentándole para que apueste en un combate de boxeo clandestino organizado por el despreciable y rudo Brick Top (Alan Ford), el gángster más poderoso y respetado de la ciudad. Para recuperar la preciada y preciosa piedra, Avi viaja a Inglaterra y contrata al despiadado Tony 'Dientes de Bala' (Vinnie Jones). Por otro lado, Turco (Jason Stahtman), junto a su compinche Tommy (Stephen Graham), es un promotor de boxeo que ha perdido a su luchador, que iba a participar en una de las peleas de Brick Top, debido al puñetazo que le propinó un gitano cuando negociaba con ellos para la compra de una caravana. Cagado por las represalias que Brick Top tomará contra él, Turco le propone al gitano, de nombre Mickey (Brad Pitt), que sea él quien boxee. El problema es que Brick Top quiere amañar la velada y que Mickey caiga en el cuarto asalto, algo a lo que el gitano no está dispuesto ya que, a parte de que no es capaz de dar un puñetazo sin noquear al rival, cuenta con planes muy diferentes a los de Brick Top y a los de Turco.

Todos ellos conforman un  reparto coral  francamente sublime, a través del cual se construyen un buen puñado de personajes inolvidables e hilarantes a rabiar, una banda de chalados en la que cada uno está más pirado que el anterior. Un Brad Pitt al que no se le entiende ni papa pero que está inmenso en su papel de gitano duro como el hierro y que hace patente que puede ser también un bichaco en roles cómicos, un Benicio del Toro cuyo papel se acaba demasiado pronto para lo bien que le sienta y lo bien que lo hace, un Vinnie Jones al que Ritchie descubrió para la interpretación en Lock & Stock y que es mil veces mejor actor de lo que nunca fue futbolista, un Rade Serbedzija haciendo de un desternillante y casi inmortal mafioso ruso, un Alan Ford inmenso en su papel de líder despreciable al frente de la banda más temida del crimen organizado londinense y un sólido Jason Stathman que demuestra que podría ser más y mejor actor de lo que es ahora en su encasillado rol actual como protagonista de peliculillas de acción de segunda fila, sin dejar de lado a Dennis Farina y a todos los que aún falta por mencionar.

El irreverente Guy Ritchie, más irreverente entonces, a través de un guión maravilloso, de un estilo propio, una estética y un uso de la cámara frenético, efectivo y poco común, confirma, tras su ópera prima Lock & Stock (1998), su enorme y contundente talento para plasmar historias poliédricas del género criminal y gansteril y nos brinda su mejor film, insuperable hasta la fecha. Un Guy Ritchie que se ha diluido tras estas dos cintas, en las que se situó en la cima de este tipo de comedias negras, con un humor delirante, fantástico y adictivo, poniéndose a la altura, o incluso por encima, de un maestro del género como Quentin Tarantino, pero sin las estridencias y peculiaridades excéntricas de éste, con una forma de hacer más realista e igual de contundente.

Con el escenario perfecto de un Londres suburbial, de sus callejuelas y de sus clubes de extranjis, Snatch es una locura divina, dirigida con un ritmo narrativo demoledor que nunca da tregua, cargada de escenas y situaciones hilarantes, ingeniosas y descaradas, hilvanadas entre sí de forma redonda y exquisita y con una electricidad hipnótica. Repleta de giros maestros, Snatch es una maraña deliciosa que posee fuerza, fiereza y desparpajo y unos diálogos brutalmente cachondos y ocurrentes, acompañado todo ello de una elección de la banda sonora muy acertada. Por ponerle algún pero, es una película de argumento, temática y construcción muy similar a su predecesora Lock & Stock, pero no es menos cierto que está cimentada de modo sublime con una cronología simple y continua pero llena de multiplicidades y acciones simultáneas que encajan a la perfección con un empaque poderoso. Una forma de hacer cine deliciosa, que no sabemos dónde se ha quedado desde su úlitma muestra en la más discreta Rocknrolla (2008), por lo que hay ya muchas ganas de volver a ver un nuevo film del realizador británico, que será recibido con los brazos abiertos, a pesar de que redunde en la misma temática y construcción, si va a ser tan bueno como este.

Snatch es una joya del tamaño del diamante en torno al que gira buena parte de la trama, el máximo exponente de este tipo de comedias gamberras y sinvergüenzas. Irónica, socarrona, con mala leche, cínica, estimulante, con clase, genuina, concluida de una manera tremendamente fina y elocuente y, sobre todo, muy muy divertida y absolutamente genial. Una de esas películas que tienes que ver sea como sea, a las que hay que echar de comer aparte ya que que jamás se situarán en el olimpo sagrado del séptimo arte pero que son piezas únicas de un tipo de cine que es también excelso, de calidad máxima y en este caso, con denominación de origen y con un sello propio devastador y alucinante. Cojonuda, con perdón.


                                                  Tráiler

15/3/13

Siete psicópatas

- Título original: Seven psychopaths
- Dirección: Martin McDonagh
- Guión: Martin McDonagh
- Reparto: Colin Farrell, Sam Rockwell, Woody Harrelson,
  Christopher Walken, Tom Waits, Abbie Cornish, Olga Kurylenko,
  Linda Bright Clay, Harry Dean Stanton, Gabourey Sidibe,
  Kevin Corrigan, Zeljko Ivanek, Michael Stuhlbarg, Michael Pitt

- Duración: 105min
- País: Gran Bretaña
- Año: 2013

- Premios destacados:
  · BAFTA: nominada a mejor film británico

- Te gustará si lo hizo... Escondidos en Brujas (2008)

- Valoración:

Marty (Colin Farrell) es un guionista bebedor de Hollywood que trabajo en su próximo guión titulado 'Siete psicopatas'. Como no es capaz de continuar avanzando, ya que está pasando por un bache de creación y una pequeña crisis de dejadez, su mejor amigo, Billy (Sam Rockwell), se ofrecerá a ayudarle animándole a dejar la bebida, a concentrarse, a poner un anuncio para concertar entrevistas con psicópatas de verdad que le sirván de inspiración (al que responderá un misterioso hombre de nombre Zachariah, interpretado por el áspero y controvertido músico Tom Waits, un antiguo asesino despiadado que no se separa de un conejo al que adoptó como mascota) y a través de sus propias ideas extraídas de sus idas de olla disparatadas y violentas. Billy que se gana la vida como puede raptando perros para luego devolverlos y conseguir su recompensa, 'profesión' que comparte con el viejo Hans (Christopher Walken), se ha metido en un buen charco al robar y encapricharse estúpidamente del perro de Charlie (Woody Harrelson), un matón sin medias tintas que está dispuesto a lo que haga falta para recuperar aquello que más (y casi únicamente) quiere en la vida, su pequeño Shih Tzu.

Con un reparto tremendo y repleto de tipos duros, Martin McDonagh presenta Siete psicópatas, un film similar a su anterior película Escondidos en Brujas, pero con mayores tintes absurdos y delirantes y con una construcción de la historia mucho más ambiciosa. Ver a Tom Waits pegado a un conejo al que adora, a Woody Harrelson desesperado por la pérdida de su perrito y a Christopher Walken, rotundo y convincente, realizando un trabajo espléndido en la piel de un marido entregado que secuestra mascotas para costear el tratamiento de cáncer de su mujer (Linda Bright Clay), supone una verdadera delicia para cualquier loco del cine. También destaca un buen Sam Rockwell en el papel más alocado y multipolar de la cinta que contrasta con el de un limitado Colin Farrell al que parece imposible sacar de su forma plana de actuar y cargada del inherente fruncimiento de cejas que, sinceramente, ya va cansando un poco.

Siete psicópatas plantea una conjunción de elementos muy interesantes como son ese metalenguaje del cine dentro del propio cine, el hecho de plasmar en pantalla, de manera simbiótica y nada estridente, las historias del guión en construcción de su protagonista (entre ellas la de un cuáquero que inspira pavor por su frialdad inexpresiva al que da vida Harry Dean Steanton) y las del resto de personajes individualmente y un remache final que engloba toda la trama de forma exquisita y resoluta, dando buena muestra de un notable y ajustado guión y de un montaje excepcional, elementos que son de agradecer y a los que hay que valorar positivamente, más aún dentro de una cinta de este tipo. Su mayor problema es que echa en falta una mayor mordiente agresiva y de mala leche, ya que se centra sobremanera en retazos de reflexión, recogimiento y de drama real y, en ocasiones, se enmaraña en exceso a pesar del ya citado hilado y esmerado guión. Ciertamente, esperábamos un mayor 'punch', una mayor vertiente 'rockanrollera' y más vertiginosidad y cantidad de humor negro, pese a que lo tiene y resulte hilarante y lo compense con sus detalles distintos, originales y fantásticamente bien traídos. En conjunto, una película realmente divertida (aunque no llegue al nivel de clásicos venerados del género como Snatch o Trainspotting), ingeniosa y orquestada por un puñado de psicópatas al que merece mucho la pena ver. Ideal para pasar un buen rato, que de eso es, en esencia, de lo que se trata, ¿no?

                                                    Tráiler

23/2/13

Las sesiones

- Título original: The sessions
- Dirección: Ben Lewin
- Guión: Ben Lewin
- Reparto: John Hawkes, Helen Hunt, William H. Macy,
   Moon Bloodgood, Annika Marks, W. Earl Brown,
   Robin Weigert, Adam Arkin, Ming Lo, Jarrod Bailey,
   Blake Lindsley, Jennifer Kumiyama, Rusty Schwimmer
- Duración: 96min   - País: Estados Unidos   - Año: 2012
- Premios destacados:
 · Oscar: nominada a mejor actriz secundaria (Helen Hunt)
 · Globos de Oro: 2 nominaciones [actor-drama (John Hawkes)
    y actriz secundaria (Helen Hunt)]
 · BAFTA: nominada a mejor actriz secundaria (Helen Hunt)
 · Sundance: Premio del público (mejor película) y Mejor reparto
 · San Sebastián: Premio del público

- Te gustará si lo hizo... Intocable (2011)
- Valoración:

Mark O'Brien (John Hawkes) es un poeta y periodista paralizado totalmente de cuello hacia abajo debido a una poliomelitis que sufrió siendo un niño y que sobrevive gracias a la asistencia de un pulmón de acero, una enorme máquina que le permite sobrevivir y de la que solamente puede estar fuera tres o cuatro horas al día. A punto de ingresar en la cuarentena, Mark decide que ya es hora de iniciarse en el sexo y perder la virginidad y para ello, a través del apoyo que recibe de las confesiones y los consejos del nuevo párroco de su iglesia (William H. Macy), contrata los servicios de Cheryl (Helen Hunt), una terapeuta sexual especializada en discapacitados. A través de estas visitas, descubriremos el interior y las inquietudes de un hombre tetrapléjico que rezuma carisma e inteligencia y que, sexo aparte, conocerá lo que significa amar y, también, ser amado.

Basada en la vida y experiencia real de Mark O'Brien e inspirada en su artículo publicado en la revista americana The Sun Magazine en 1990 y titulado "On Seeing a Sex Surrogate", Las sesiones es una película arriesgada, una pequeña gran sorpresa con la que los Oscar han cometido un craso y flagrante patinazo al dejarla fuera de la lucha por la mejor película y la mejor interpretación protagonista masculina, ya que John Hawkes está inmenso en un papel extremedamente díficil e incómodo, realizado con un convecimiento y una credibilidad pasmosos. Al menos, sí han considerado entre los nominados a Helen Hunt, que si siempre está más que correcta en todas sus películas, aquí sencillamente está excelente, borda un papel sumamente valiente que cuenta con numerosas escenas de desnudos, las cuales realiza con una naturalidad y un aplomo impresionantes, dentro de una actuación formidable merecedora de la dorada estatuilla a la mejor actriz de reparto a la que opta y, por supuesto, del aplauso y reconomiento generalizado. Destacar también, aunque en segundo término, el punto original y cómico que otorga William H. Macy al sacerdote amigo del protagonista, un personaje que forma parte del halo humorístico conjunto, maravilloso y vitalista que rodea al film en muchos momentos.

Rodada sin ornamentos, sin caer en un sentimentalismo simplón ni en delirios de grandeza, Las sesiones es una propuesta arriesgada, una cinta fantásticamente humana que transmite una fuerza poderosa y conmovedora y que posee un poder asombroso y apabullante. Pese a contar con un desenlace un pelín previsible, desarrolla la intrépida y corajosa historia de Mark y su relación con su cuerpo, la fé, las mujeres y sobre todo el sexo, abordado de una manera explícita, con un enorme tacto emocional y con la pizca irónica justa. Un film honesto, franco y creíble. Una propuesta insólita que, si bien no resulta condescendiente, sí que arrastra una cierta e inevitable benevolencia que en ningún momento se manifiesta como estridente ni empalagosa y se desliza por la trama de forma grata y armoniosa. No es una obra maestra, pero sí es una enorme película llena de un precioso intimismo y con una ligera aura poética y romántica que la convierten en deslumbrante y única.


                                                    Tráiler

12/2/13

- Dirección: Pablo Larraín
- Guión: Pedro Peirano
- Reparto: Gael García Bernal, Alfredo Castro, Luis Gnecco,
   Antonia Zegers, Néstor Cantillana, Pascal Montero, Jaime Vadell,
   Paulo Brunetti, Amparo Noguera, Marcial Tagle, Alejandro Goic,
   Manuela Oyarzún, Elsa Poblete, Diego Muñoz, Sergio Hernández

- Duración: 116min
- País: Chile
- Año: 2012

- Premios destacados:
  · Oscar: nominada a mejor película de habla no inglesa
  · Cannes: Premio Quincena de Realizadores a la mejor película

- Te gustará si lo hizo... Post Mortem (2010)

- Valoración:

René Saavedra (Gael García Bernal) es un joven publicista, recientemente llegado del exilio, que trabaja en la agencia que dirige Lucho Guzmán (Alfredo Castro), realizando intrascendetes spots televisivos de productos como refrescos o microondas. Es el año 1988 y la dictadura del general Pinochet, convoca, debido a la presión internacional, un plebiscito para el 5 de octubre, destinado a legitimar su gobierno y extender su mandato ocho años más. A pesar de que ni los más optimistas confían en una victoria del 'Sí', bien por miedo, bien por la creencia de que la votación será amañanda; la oposición contrará a René para formar parte del equipo que dirigirá su campaña televisiva, en la que ambas opciones dispondrán de 15 minutos diarios de durante 27 días. René idea y orquesta una estrategia insólita, que en un principio ni los dirigentes de la oposición creen posible, basada en la alegría que tiene por objetivo animar a los chilenos a votar para así derrocar, tras quince años, a Pinochet del poder. Paradójicamente, la campaña televisiva en favor del régimen acabará siendo dirigida por Lucho, el jefe de un René, que vivirá en carne propia los métodos intimidatorios de una dictadura represora.

La película de Larraín, primera cinta chilena que opta al Oscar a mejor película extranjera, no es un drama al uso, no es un retrato político profundo sobre la dictadura. Es, en cambio, una narración certera, basada en hechos reales, con tintes de tragicomedia y comedia negra, acerca de la ilusoria y aparentemente frívola campaña propagandística y política basada en la alegría en favor de la no continuidad de Pinochet al frente del país, dentro de una coyuntura marcada por las desapariciones, la tortura y la persecución de los opositores al régimen. Larraín lleva a pantalla su propuesta de un modo maestro que refleja a la perfección la época, a través de un rodaje íntegro con cámaras iguales que las utilizadas por la televisión en los años ochenta, con el que consigue crear una estética acertadísima que logra encajar a la perfección la gran cantidad de imágenes de archivo que presenta y que son parte fundamental del film (desde el mismo Pinochet hasta actores norteamericanos como Jane Fonda apoyando de manera explícita la opción del 'No'), en una simbiosis perfecta entre realidad y ficción que resulta fascinante.

Con un gran Gael García Bernal al frente, la cinta camina sin titubeos por un estrecho filo cómico rodeado del enorme abismo que supone la tragedia de una dictadura como la chilena, impuesta a base de sangre y muerte. También posee una vertiente más íntima, menos significativa, que da muestras de la situación familiar de René y también de la personal, sobre todo, en un final ambiguo y desconcertante que supone la guinda dramática a un retrato histórico fiel, realizado con estilo y credibilidad, sin pretensiones panfletarias y altamente necesario. Por otro lado, No cuenta con un inicio excesivamente desligado y fragmentado y tal vez echa en falta una mayor profundización política y social, a pesar de no ser éste su núcleo argumental, que hace descender su trascendencia y potencial. Si bien, es un film harto interesante, una crónica magnífica plasmada con revolucionarias, por su anacronismo, formas técnicas y, por todo ello, un título tan creativo como la campaña que narra; una campaña que consiguió cambiar la historia de un país sumido en el temor y en el terror. Por ver queda si No logra, asimismo, cambiar la historia cinematográfica de Chile. Ardua tarea con Amor enfrente, pero más díficil (casi imposible) lo tenían entonces.


                                                    Tráiler

12/1/13

Barton Fink

- Dirección: Joel Coen & Ethan Coen
- Guión: Joel Coen & Ethan Coen
- Reparto: John Turturro, John Goodman, Michael Lerner,
  Judy Davis, John Mahoney, Steve Buscemi, Jon Polito,
  Tony Shalhoub, Richard Portnow, Christopher Murney
- Duración: 110min
- País: Estados Unidos
- Año: 1991
- Premios destacados:
  · Oscar: 3 nominaciones [actor de reparto (M. Lerner), dirección
    artística y vestuario]
  · Globos de Oro: 1 nominación [actor de reparto (J. Goodman)]
  · 3 premios en Cannes: Palma de Oro a mejor película, mejor
    director y mejor actor (John Turturro)

- Te gustará si lo hizo... Un tipo serio (2009)

- Valoración:

Barton Fink (John Turturro) es un autor teatral, de origen judío, que ha conseguido un cierto éxito y una cierta reputación en Broadway, a raíz de una de sus obras, que ha encandilado a crítica y público en Nueva York. Debido a ello, recibe una jugosa oferta, que acabará aceptando, no sin dudas y temores, para trabajar como guionista de una compañía cinematográfica en Hollywood. Barton es un escritor hierático, obstinado y hermético; concienciado con el mensaje intelectual destinado al hombre corriente y sus coyunturas que pretende transmitir, por lo que a su llegada a Los Ángeles se registra en Hotel Earle, un tugurio de segunda, para alejarse, de este modo, de la mundanal y alocada atmósfera que rodea a la industria y poder concentrarse en escribir el primer guión para el que ha sido contratado, una historia de serie b sobre lucha, que se aleja de su habitual estilo y talento, en la que no encuentra inspiración para poder avanzar, a pesar de la fe ciega que tiene en su persona el jefe de la compañía. En pleno bloqueo creativo en su agobiante y destarlado cuarto de hotel, conocerá a Charlie (John Goodman), el inquilino de la habitación de al lado, un hombre solitario, al igual que él, que trabaja como agente de seguros y con el que entablará una estrecha relación.

Cuarto largometraje de los hermanos Coen, con el que los originales realizadores estadounidenses siguen dando muestras de su talento para llevar a la gran pantalla guiones sumamente bien construidos y complejos que, como éste, caminan por una sendero zigzagueante y trepidante, preciso y lleno de referencia y que, con su peculiar aliño absurdo-dramático y sus tintes pseudooníricos, conduce al espectador a sumergirse de lleno en un rocambolesco oceáno de poder narrativo.

Ambientada en los primeros años de la década de los 40 y contando con un grupo de actores más que habitual a lo largo de su trayectoria (Buscemi, Polito...), los Coen crean aquí, unos personajes excelsos y brillantes, principalmente los dos protagonistas, a los que encarnan un John Turturro y un John Goodman que brindan unas actuaciones exquisitas. Ganadora de los tres principales premios en el Festival de Cannes de 1991, Barton Fink es un título inquietante, excéntrico, sarcástico, tremendo. Una película llena de sombras, enigmática y, cómo no, inundada por el crimen, que para cualquier otro director supondría su obra culmen. Una de esas cintas que nadie como los Coen, y sólo los Coen, saben hacer.

                                           
                                                   Tráiler en castellano

26/12/12

El chef, la receta de la felicidad



- Título original: Comme un chef
- Dirección: Daniel Cohen
- Guión: Daniel Cohen
- Reparto: Jean Reno, Michaël Youn, Raphaëlle Agogué,
  Julien Boisselier, Salomé Stévenin, Serge Larivière, Issa Doumbia,
  Bun Hay Mean, Pierre Vernier, Santiago Segura

- Duración: 85min
- País: Francia
- Año: 2012

- Te gustará si lo hizo... Fuera de carta (2008)

-  Valoración: 



Jacky Bonnot (Michaël Youn) es un fanático de la cocina cuyo sueño es convertirse en chef de un gran restaurante. Su afán culinario ultra perfeccionista es inaguantable para los pocos propietarios de negocios que deciden contratarle. Sin trabajo ni expectativas de tenerlo, se ve en la tesitura de desistir de su intento y buscar un empleo estable en favor de la petición de Beatrice (Raphaëlle Agogué), su pareja, con quien espera un bebé. Todo cambiará el día en que conoce a Alexandre Legarde (Jean Reno), su mito, el hombre que le ha inspirado y de quien lo ha aprendido todo y quien, con gran urgencia, necesita un 'segundo' en su cocina.

El chef, la receta de la felicidad es un título del que no hay mucho que comentar. Es una comedia ligerita, con toques de humor sutil, sin grandes pretensiones ni giros inesperados en el guión. Personajes que no necesitan grandes presentaciones y cuya evolución es previsible. No obstante, es una forma amena de retratar eso que muchos pensamos sobre la tendencia excesivamente minimalista de la cocina "mucho plato y poca comida", "muy fantástico y moderno pero no sabe a nada". Y más proviniendo de un país con una tradición gastronómica tan fuerte.

A pesar de que parece que este año el cine francés está de moda, con cintas como Intocable o Amour que han recibido el reconocimiento tanto de la crítica como del público, no creemos que El chef vaya a entrar en dicha calificación. No es que no haya quien se la coma, pero tampoco es un plato demasiado suculento.

                                                    Tráiler

20/12/12

El mundo es nuestro

- Dirección: Alfonso Sánchez
- Guión: Alfonso Sánchez
- Reparto: Alfonso Sánchez, Alberto López, Alfonso Valenzuela,
  Joserra Leza, María Cabrera, Daniel Morilla, Olga Martínez,
  Francisco Torres, Estrella Corrientes, Antonia Gómez,
  Miguel Ángel Sutilo, Pepa Díaz-Meco, José Rodríguez Quintos,
  Maite Sandoval, Kai Zhou, Pepe Quero, Antonio Dechent
- Duración: 87 min
- País: España
- Año: 2012

- Premios destacados:
  · Festival de Cine de Málaga: Biznagas de Plata a mejor actor
    (Alfonso Sánchez) y Premio del público

- Te gustará si lo hizo... Carmina o revienta (2012)

- Valoración:

Cani (m. f.): perteneciente al grupo social de los canis, originarios de Sevilla, que se caracterizan por el gusto por las combinaciones de oro y ropa deportiva, músicas desde Camarón a Reggaeton y un argot que contiene términos como surmano/a, shorbo/a, entre otros. Diccionario Toma 11.

Pues bien, el Cabesa (Alfonso Sánchez) y el Culebra (Alberto López) son dos canis que han decidido dar un cambio a su vida. El plan es muy sencillo: atracar un banco e irse a Brasil a disfrutar la vida. Mientras ejecutan el robo, ataviados con túnicas de nazareno, en una sucursal de una concurrida calle del barrio de Triana, otra persona entra en la entidad con el mismo objetivo de dar un giro a su situación. Pero él no va a robar, sólo amenaza con activar la carga de explosivos que lleva adherida al cuerpo si no aparecen las cámaras de televisión.

Si la escena ya parece poco dantesca, hay que sumarle los negocios ilegales del director de la sucursal, una pareja que está a punto de firmar su hipoteca (cuando uno de los dos no quiere) o un señor que acude para pedir un adelanto porque tiene que pagar la luz y se tiene que ir corriendo a "sellar" la tarjeta del paro.

El mundo es nuestro es una comedia con 'musho arte', como se diría por el sur, que nos propone afrontar la crisis con un punto de humor, reirnos un poco de los problemas para que éstos sean más llevaderos. Muestra los arquetipos actuales contados con un tono y una actitud canallesca y burlona. Alfonso Sánchez y Alberto López ya habían dado cuenta de su capacidad para representar prototipos sevillanos de forma cómica con una web serie que tuvo gran difusión en Youtube.

Humor sencillo, delirante, tronchante. Una propuesta atípica. Un buen paréntesis a la delicada situación actual. Si la visión del mundo que tienen es así, no nos importa que ese mundo también sea un poco nuestro.


                                                    Tráiler

19/12/12

La delicadeza


- Título original: La délicatesse

- Dirección: David Foenkinos & Stéphane Foenkinos
- Guión: David Foenkinos (basado en su propia novela homónima)

- Reparto: Audrey Tautou, François Damiens, Bruno Todeschini,
   Pio Marmaï, Mélanie Bernier, Joséphine de Meaux, Monique
   Chaumette, Marc Citti, Audrey Fleurot, Alexandre Pavloff

- Duración: 109min
- País: Francia
- Año: 2011

- Te gustará si lo hizo... El mismo amor, la misma lluvia (1999)

- Valoración:


Nathalie (Audrey Tautou) vive una vida plena unida a François (Pio Marmaï), su pareja, de quien está enormemente enamorada y recientemente casada, hasta que, de modo trágico y repentino, él fallece atropellado en un accidente. Su existencia se desploma y, tras una etapa de dolor insoportable, Nathalie decide centrarse exclusivamente en su trabajo, incapaz, incluso con el paso del tiempo, de reconstruir una vida social y superar su duelo, sobre todo psicológico, y dando la espalda totalmente a cualquier atisbo de una nueva relación sentimental, a pesar de los intentos desesperados de su jefe (Bruno Todeschini). Hasta que un buen día, aparece Markus (François Damiens) en su despacho. Un compañero de trabajo sueco que no destaca precisamente por su atractivo físico ni por nada en especial, al que Nathalie decide porque sí plantarle un beso de forma improvisa. A partir de ese surrealista instante, la rutina de sus días comenzará a cambiar.

La delicadeza comienza con un tono un tanto pueril y básico, tirando de topicazos ñoños que pretenden ser inesperados y que, realmente, empalagan un poco. Por otro lado, el relato de la tragedia que azota a Nathalie de repente, es decir, la muerte de su marido, y que supone el giro fundamental del guión en primera instancia, es algo demasiado letal y súbito como para ni siquiera ser narrado en la película, pecando, así, de una flagrante falta de profundidad en sus primeros compases. Posteriormente, sí plantean bien, en cambio, los hermanos Foenkinos, en ésta su ópera prima cinematográfica, la sensación en Nathalie de que la vida se ha detenido por voluntad ajena, el dolor hermético, lo insoportable de un hecho tan desgraciado unido a lo igual de insoportable que resulta continuar mirando hacia adelante cuando no se sabe cómo ni porqué hacerlo.

En su parte central, La delicadeza adquiere un cierto peso aderezado por unos cambios de ritmo y giros guionísticos repentinos y curiosos que no están del todo mal y que, incluso, resultan simpáticos a partir de la irrupción espontánea de Markus. Una aparición revitalizadora, tanto en la historia del film, como en la vida de la protagonista. Por otro lado, la tensión, la inseguridad, la ilusión, el nerviosismo, la incomodidad, el qué dirán... son sólo algunos de los sentimientos que los directores consiguen expresar acertadamente, con la inestimable e indispensable ayuda de una Audrey Tautou, sin la cual la cinta perdería todo el encanto, dulzura y magnetismo que posee, ya que nadie como ella sabe transmitir, sin hacer aparentemente nada de especial, todos estos atributos. Como dice Markus en una escena de la cinta: pasear con ella es "como si Liechtenstein pasease con los Estados Unidos".

A pesar de algunos nuevos ramalazos cursis y pastelosos, que son maquillados y digeridos gracias a la evolución de la historia, y ser un poco irregular, La delicadeza es una película divertida y dulce, que retrata con pulso y atino los entresijos que esconde y encierra el amor, un film que cuenta con grandes dosis de ingeniosidad, lleno de pureza, ternura y eso, delicadeza.


                                                     Tráiler (subtitulado en castellano)

14/12/12

Escondidos en Brujas

- Título original: In Bruges
- Dirección: Martin McDonagh
- Guión: Martin McDonagh
- Reparto: Colin Farrell, Brendan Gleeson, Ralph Fiennes, 
   Clémence Poésy, Jordan Prentice, Jérémie Rénier, Thekla Reuten
- Duración: 107min
- País: Reino Unido
- Año: 2008

- Premios destacados:
  · Oscar: nominada a mejor guión
  · 1 Globo de Oro: mejor actor de comedia-musical (Colin Farrell)
  · 1 BAFTA: mejor guión original (además de 3 nominaciones: 
     mejor film británico, actor secundario (B. Gleeson) y montaje)

- Te gustará si lo hizo... Rocknrolla (2008)

- Valoración:


Ray (Colin Farrel) y Ken (Brendan Gleeson) son dos asesinos a sueldo que deben abandonar Londres por unas semanas, debido a una misión fallida. Por orden de su jefe, Harry (Ralph Fiennes) se trasladan a Brujas desde donde deben esperar mayores noticias sobre los pasos a seguir ante la posibilidad de recibir el encargo de una nueva operación. Ray, en un principio reacio y asqueado por estar allí, empezará a ver su estancia en Brujas de un modo distinto tras conocer a Chloe (Clémence Poésy).

Escondidos en Brujas plantea una aleación entre comedia disparatada con tintes gangsteriles y drama con pretenciosos aires de moderna tragedia shakespeariana con el marco de una ciudad tan bella y mágica como Brujas. Esta acertada localización consigue crear en la película un punto de contraste resultón entre lo canalla de los personajes y sus modales y la tranquilidad y buenas maneras que transmite la ciudad belga. La parte cómica y criminal, con un ligero toque del cine más habitual de Guy Ritchie pero sin alcanzar ni de lejos su mordacidad, funciona con éxito de manera ágil y gamberra. Es en la parte donde más intenta ahondar en el dramatismo, donde el film se enfrasca de modo innecesario para un guión tan fresco y canalla al que no le pega nada la carga de moralidad y los conflictos de conciencia que, en fases, pretende transmitir.

Protagonizada por un Colin Farrel que, francamente, no sabe hacer aquí mucho más que fruncir el ceño aunque por íncreible que parezca, logró alzarse con el Globo de Oro a mejor actor de comedia. Un galardón que bien podría haber merecido mucho más su compañero de reparto en el film, un Brendan Gleeson cuya interpretación es mucho más honda, rotunda y destacable.  La cinta de McDonagh consiguió, asimismo, unas cuantas nominaciones a los grandes premios entre las que destacan las referentes a su bien construido guión.

Seguramente, estos credenciales suponen un reconocimiento demasiado grande para una historia que tira de convencionalismos y que no aporta, a pesar de su logrado envoltorio, nada nuevo más allá de ser un título idóneo para pasar un rato digno de entretenimiento y de desconexión cerebral entre disparos, romances, palabrotas, un poco de juerga, la aparición de un actor enano putero y drogadicto (Jordan Prentice) y el habitual toque edulcorado de sentimentalismo ramplón con el colofón de un final ostentoso.


                                                       Tráiler

10/12/12

Mejor... imposible

- Título original: As good as it gets
- Dirección: James L. Brooks
- Guión: Mark Andrus y James L. Brooks
- Reparto: Jack Nicholson, Helen Hunt, Greg Kinnear,
   Cuba Gooding Jr., Shirley Knight, Jesse James, Skeet Ulrich,
   Yeardley Smith, Lupe Ontiveros, Harold Ramis, Julie Benz

- Duración: 130min  - País: Estados Unidos  - Año: 1997

- Premios destacados:
  · 2 Oscar: actor (Nicholson) y actriz (H. Hunt) y 5 nominaciones
    más: película, guión, actor reparto (G. Kinnear) montaje y BSO]
  · 3 Globos de Oro: película comedia, actor y actriz, además de 3
    nominaciones [director, actor de reparto (Greg Kinnear) y guión]

- Te gustará si lo hizo... Cuando menos te lo esperas (2003)

- Valoración: 


Melvin Udall (Jack Nicholson) es un escritor gruñón, meticuloso, faltoso, agrio, con cierto punto homófobo, maniático a más no poder, tozudo, desagradable, excéntrico y soltero que vive recluido en su piso totalmente adaptado a sus normas esquizofrénicas de vida. Su rutina peculiar se ve perturbada, en un primer momento, por el perro de su vecino, un joven pintor homosexual. Aunque en un principio odia a ambos y los considera como obstáculos impertinentes en su cuadriculada existencia, su relación con el pequeño cánido Verdell le conducirá, sin darse cuenta, a abrir su mente y su corazón y empezar a ser un poco más considerado para con los demás, aunque siempre a su particular manera. 

Por otra parte, los problemas familiares que vive su habitual y única, por deseo propio, camarera, Carol (Helen Hunt), en el restaurante donde diaramente almuerza y que le hacen a ésta plantearse cambiar de trabajo para estar más de cerca de su hijo enfermo de asma y, por tanto, le impiden acudir a servir, como cada día, la comida, hacen que Melvin haga todo lo posible para que eso no suceda y que su enésima manía rutinaria e histérica no se vea alterada. Lo que no sabe es que su propósito tendrá un efecto inesperado en él que nunca hubiera logrado imaginar.

Mejor... imposible parte de un comienzo espeso en el que se nos presenta al personaje de Melvin, encarnado en el actor que marcará la película. Un Jack Nicholson en una interpretación sublime, repleta de tics absurdos en la que encarna un cáracter agrio, hermético y maniático-compulsivo que le va como anillo al dedo y que deja en sombras absolutamente todo lo demás. Tanto la historia como sus compañeros de reparto, a pesar de la gran actuación que realiza Helen Hunt, quedan en penumbra ante la portentosa figura de Nicholson.

La cinta de James L. Brooks, un director con una filmografía discreta y que tan sólo ha logrado salirse de la mediocridad con historias de terceros, como en esta a cargo de Mark Andrus y con la novela de Larry McMurtry en La fuerza del cariño (1983), se convirtió en un éxito absoluto y en un título que el gran público continúa recordando con afecto a pesar del paso de los años. Mejor... Imposible es, quizá, la mejor comedia romántica de las últimas dos décadas y no es poco, su hándicap es que no pasa de ser eso en fondo, a pesar de su apetitosa forma, si bien liderada y engrandecida por un fantástico personaje central, interpretado por el mejor de los actores posibles para ese genuino y característico papel. 

Blandita en partes, Mejor... imposible es Jack Nicholson. Si él te gusta, la cinta también lo hará, pese a su previsibilidad y su dramatismo facilón. Pocas veces un film de este tipo se convirtió, sin ser su objetivo, en casi una hagiografía de su actor principal, que literalmente se merienda cada escena con su espectacular actuación. Considerada un pequeño clásico moderno del Hollywood sentimentaloide, la cinta, ciertamente, se ha sobrevalorado y sobredimensionado, a pesar, insistimos, de un enorme Jack Nicholson.


                                                   Tráiler (en inglés)

Carmina o revienta


- Dirección: Paco León
- Guión: Paco León
- Reparto: Carmina Barrios, María León,
   Paco Casaus, Ana Mª García

- Duración: 71min
- País: España
- Año:  2012

- Premios destacados:
  · Festiva de Málaga: premio especial del jurado, premio del
    público y mejor actriz (Carmina Barrios)

- Te gustará si lo hizo... Tapas (2005)

- Valoración:



"Me llamo Carmina, tengo 58 años y el primer cigarro me lo fumé yo con 7 años". Así, y con la cocina como confesionario, esta sevillana, propietaria de un pequeño negocio, comienza a narrar la situación en la que vive. Una situación a la que ha llegado por las dificultades con su familia.

En su divagar, alterna la comida con sus experiencias y los derroteros por los que la vida la ha llevado: gazpacho y un marido más aficionado a la cerveza que a dar un palo al agua, yogures y una hija en paro que, como tantas otras, decidió hacerse mayor antes de tiempo y una venta que regenta con más pena que gloria y que es objeto de constantes robos que ni siquiera las aseguradoras asumen. Sin embargo, ella tiene un plan, siempre los ha tenido para sobrevivir. Nada ni nadie para a Carmina.

Este es el relato que presenta Paco León en su papel de director y que hace incuestionable el dicho "de casta le viene al galgo", viendo la soltura de Carmina Barrios para interpretar. Grabada únicamente con dos cámaras fotográficas, Carmina o revienta es una mirada fresca, descarada, sin complejos, divertida, tan vulgar como natural. Un asalto a la forma tradicional de hacer y producir cine, valorada y criticada a partes iguales pero que, desde luego, no deja indiferente a nadie.


                                                   Tráiler

2/12/12

Arrugas


- Dirección: Ignacio Ferreras

- Guión: Paco Roca, Ignacio Ferreras, Ángel de la Cruz,
   Rosanna Cecchini (basado en el cómic homónimo de Paco Roca)

- Duración: 82min
- País: España
- Año: 2011

- Premios destacados:
  · 2 Goya: mejor película animación y mejor guión adaptado
  · Premios del cine europeo:

- Te gustará si lo hizo... Chico & Rita (2010)

- Valoración:


Emilio es un anciano que comienza a sufrir el desgaste propio de una enfermedad tan dura como el alzheimer, al que su hijo decide ingresar en una residencia de ancianos. Allí, entre aturdido y extrañado, conocerá a su compañero de habitación, Miguel, un anciano muy diferente al resto que encara el hecho de su edad y su situación allí de un modo realista, picaresco y con la mente lúcida. En su condición vitalista y a través de su actitud innegociable de 'tirar para adelante', será quien más ayude a Emilio a intentar frenar la evidencia de sus achaques y demencias a los ojos del personal médico del centro y le brindará alguna de las últimas alocadas aventuras que pueden tener en sus vidas.

Entre la autocomplacencia y la justificación de su estancia en la residencia, la falsa ilusión de que se trata de un internamiento temporal y que sus familiares vendrán pronto a buscarles, la resignación, etc., Arrugas hace patente la dureza de la soledad en la tercera edad y refleja de un modo preciso los desvaríos de la senilidad y el decaimiento feroz que produce el alzheimer. Mezclando humor con cruda realidad, la película nos plantea una reflexión díficil de digerir, la de una sociedad deshumanizada para con sus mayores en la que sus hijos optan, en gran número, por la facilidad que les supone que el cuidado de sus mayores se lleve a cabo en un centro geriatrico, en una decisión unilateral por su parte, en lugar de ser ellos mismos los que cuiden de sus padres y madres, como los propios ancianos han hecho con sus vástagos durante toda su vida.

Ignacio Ferreras plasma en el cine el cómic de Paco Roca consiguiendo un resultado notable y una buena película en la que este grupo de abuelos en dos dimensiones, a los que, como a tantos en la vida real, carcome el olvido y el abandono disfrazado de una imagen de bienestar que consuela a sus familiares para no enfrentarse a su propia hipocresía, emerge un mensaje que ninguno de nosotros debemos obviar, aún están vivos y quieren y merecen hacerlo dignamente.


                                                    Tráiler

13/11/12

Un tipo corriente

- Título original: Samy y yo

- Dirección: Eduardo Milewicz
- Guión: Eduardo Milewicz

- Reparto: Ricardo Darín, Angie Cepeda, Alejandra Flechner,
   Henny Trayles, Rita Cortese, Alejandra Darín,
   Roberto Pettinato, Cristina Banegas, Carolina Pelleritti

- Duración: 88min
- País: Argentina
- Año: 2002

- Te gustará si lo hizo... A Roma con amor (2012)

 - Valoración: 



Samy Goldstein (Ricardo Darín) es un hombre judío que está a punto de alcanzar su 40 cumpleaños sin haber cumplido su propósito de convertirse en escritor y poder publicar su primera novela, ya que todos sus intentos fracasan y sus ideas no pasan de ser plasmadas más allá de en una página. Tímido, nervioso, paranoico, agobiado, histérico y hastiado, Samy carga consigo una vida gris, con la infravaloración por parte de su pareja Esther (Alejandra Flechner), una reputada crítica literaria, y con un trabajo de guionista para un programa de televisión de tinte cómico en el que su puesto está en la cuerda floja debido a la pérdida de audiencia y a lo repetitivo de sus guiones.

Por pura casualidad y debido a un malentendido, conocerá a Mary (Angie Cepeda), una atractiva y arrolladora muchacha llena de entusiasmo, que irá persuadiéndole y, casi obligándole, mediante embustes, hasta convertirlo en el nuevo presentador del programa, ya que Mary cree que su imagen de inseguridad y nerviosismo será un éxito entre el público.

Con un guión y un personaje principal con claros tintes 'woodyallenianos', la película es una comedia irregular. Su idea principal, dentro de su absurdidad, no es mala; sin embargo, su ejecución y, sobre todo, su preludio y su construcción cojean de forma evidente. Ópera prima de su director, Eduardo Milewicz, que después de esta cinta ha seguido su trayectoria en España como guionista de series televisivas de escaso éxito, Un tipo corriente deja entrever muchas carencias. 

Cómo se conocen los protagonistas resulta poco creíble, abusa de escenas triviales, de música de fondo y, en varias ocasiones, de ruidos molestos. Tira en exceso de la parte discursiva y de la gestualidad de un Ricardo Darín, al que no se le pueden poner peros y que, sin embargo, no puede lucir aquí su habitual brillantez, a pesar de sí demostrar su amplitud de registro interpretativo. Por otro lado, los giros importantes de la historia no están desarrollados con la profundidad necesaria y el final, además de mal construido, es tremendamente pretencioso. El resultado es una película con una idea primigenia medianamente buena que te deja frío. No es un desastre manifiesto pero no es, tampoco, un buen título. Floja.


                                                   Tráiler

10/11/12

Trainspotting


- Dirección: Danny Boyle
- Guión: John Hodge (basado en la novela de Irvine Welsh)
- Reparto: Ewan McGregor, Robert Carlyle, Jonny Lee Miller,
   Ewen Bremner, Kevin McKidd, Kelly MacDonald, Peter Mullan

- Duración: 90min
- País: Gran Bretaña
- Año: 1996

- Premios destacados:
  · Oscar: nominada a mejor guión adaptado
  · BAFTA: mejor guión adaptado y nominación a mejor film británico

- Te gustará si lo hizo... Réquiem por un sueño (2000)

- Valoración: 



Mark Renton (Ewan McGregor) es un chaval escocés que comparte con sus colegas Sick Boy (Jonny Lee Miller) y Spud (Ewen Bremner), la adicción a la heroína. Begbie (Robert Carlyle), un alcohólico psicótico y violento y Tommy (Kevin McKidd), fan de Iggy Pop y el más sano de todos ellos, conforman el resto de esta diabólica pandilla de Edimburgo. Su vida pasa entre el colocón y la intención de desengancharse, alguna que otra bronca y algún que otro chanchullo. " Yo elegí no elegir la vida. ¿Razones? ¿Quién necesita razones cuando tienes heroína?"

En Trainspotting, la trama es secundaria, superflua. La cinta fluye como un río de magma volcánico gracias a sus insólitos y casi nihilistas personajes, a su relación con las drogas, a un vocabulario grosero y directo y unos diálogos brillantes tocados por una comicidad muy característica, por medio de situaciones que van desde el absurdo, la paranoia, el ritual del chute, el síndrome de abstinencia o la sangre, a las peleas de bar, la relación con sus familias y las mujeres o la muerte. 

Todo ello acompañado de una gran elección de temas para la soundtrack, que incluye temas de Iggy Pop, Blur o Lou Reed, entre otros, y unas interpretaciones de altísimo nivel. McGregor, Bremner y, especialmente, Carlyle realizan papeles sublimes y llevan la idiosincrasia de sus personajes al imaginario colectivo de aquellos que hayan tenido el acierto de ver y disfrutar la afamada cinta de Danny Boyle, basada en la obra del novelista escocés Irvine Welsh, que tiene un pequeño cameo en la película.

Una apuesta joven, radical, macarra, sin tapujos y sin complejos, una película genuina que obtuvo, en su momento, un gran éxito y que se ha confirmado, quince años después de su estreno, como una cinta de culto, un clásico de nuestro tiempo. Un título imprescindible.


                                                  Tráiler en castellano

5/11/12

A Roma con amor


- Título original: To Rome with love
- Dirección: Woody Allen
- Guión: Woody Allen

- Reparto: Roberto Benigni, Woody Allen, Alec Baldwin,
   Jesse Eisenberg, Ellen Page, Penélope Cruz,
   Judy Davis, Alessandra Mastronardi,  Alessandro Tiberi,
   Fabio Armiliato, Flavio Parenti, Alison Pill, Greta Gerwig

- Duración: 102min
- País: Estados Unidos
- Año: 2012

- Te gustará si lo hizo... Vicky Cristina Barcelona (2008)

- Valoración:


Woody Allen se sirve del incomparable marco de Roma como lienzo para plasmar en él 4 historias independientes entre sí que transcurren en la capital italiana y que tocan los temas que el director neoyorquino lleva abordando más de media vida en sus títulos: las relaciones sentimentales, el amor y el desamor, la infidelidad...

La primera de estas historias es la de su personaje, Jerry, casado con Phyllis (Judy Davis). Ambos viajan a la capital italiana para conocer al prometido (Flavio Parenti) de su hija (Alison Pill) cuyo padre (Fabio Armiliato) posee un talento secreto que el propio Jerry tratará de explotar. La segunda está protagonizada por John (Alec Baldwin), un arquitecto estadounidense que vuelve a Roma, dónde estudió de joven, después de más de 30 años. Allí coincide con Jack (Jesse Eisenberg), un joven que como él con su misma edad vive en Roma y estudia para ser, también, arquitecto. Jack se verá envuelto en un dilema moral cuando la atrayente amiga (Ellen Page) de su novia (Greta Gerwig), con la que vive, llega a Roma de visita. La tercera de ellas es la que retrata una pareja de recién casados, Milly (Alessandra Mastronardi) y Antonio (Alessandro Tiberi), que acaban de llegar a Roma desde su pequeño pueblo en búsqueda de un futuro. En su primer día en la ciudad Antonio, timorato y clásico en su comportamiento, conocerá a una prostituta por equivocación (Penelope Cruz) y Milly, intentando buscar una peluquería, se perderá entre las callejuelas romanas. Los dos vivirán por separado una jornada repleta de insólitas casualidades y despropósitos. Y la útlima: Leopoldo es un hombre normal que se levanta un buen día y descubre, atónito, como, de la noche a la mañana, se ha convertido en una celebridad y es perseguido allá donde vaya por la prensa, los fans y las mujeres.

Woody Allen, demuestra una vez más que, tras la buena propuesta que supuso Midnight in Paris, últimamente, nos tiene acostumbrados a dar una de cal y tres de arena. Con A Roma con amor no demuestra su ingenio habitual mas allá de en un puñado de escenas puntuales donde el humor se impone con éxito y, es más, hace patente su oxidación y su estancamiento, impregnando su película de una banalidad que se disfraza de intelectualismo facilón y arquetípico. A Roma con amor está, en buena parte, basada en el cliché y, además, cuenta con un doblaje del italiano al castellano que roza lo patético. El personaje de Baldwin es superfluo, la historia de Ellen Page (genial en Juno) y Jesse Eisenberg (La red social), que va camino de convertirse en el típico actor que se atraganta y pone histérico a más de un espectador, es un relato inverosímil  en el que nadie se cree la intelectualidad de sus conversaciones sobre Camus, Gaudí y la existencialidad del ser humano. Por otro lado, los intentos de guiño al cine italiano de los años 60 y 70 fracasan en todos sus intentos y así un largo etcétera de elementos que van conduciendo a la película hacia un abismo irremediable.

Lo mejor, sin duda, las mil y una postales de las preciosas calles de la 'città eterna' y el papel que realiza el tenor italiano Fabio Armiliato, sublime con su voz. Con la reseñable participación de una digna Penélope Cruz en su relativamente pequeño papel, Woody Allen naufraga totalmente y ni siquiera el gran Benigni es capaz de destacar y salvar tamaño despropósito. Plana, vacía, decepcionante. Mala.

          
                                                Tráiler en español