Mostrando entradas con la etiqueta Documental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Documental. Mostrar todas las entradas

6/12/12

Fados

- Dirección: Carlos Saura

- Guión: Carlos Saura

- Reparto: Mariza, Miguel Poveda, Camané, Lila Downs,
   Carlos do Carmo, Caetano Veloso, Chico Buarque,
   Lura, Toni Garrido, Ricardo Ribeiro, Pedro Moutinho,
   Carminho, Cuca Roseta, Argentina Santos, Maria da Nazaré,
   Ricardo Rocha, Vicente da Câmara, Ana Sofia Varela

- Duración: 89min
- País: Portugal
- Año: 2007

- Te gustará si lo hizo... Flamenco (1995)

- Valoración:


Última película de la trilogía sobre la canción moderna urbana que Carlos Saura inició con Flamenco (1995) y prosiguió con Tango (1998). En Fados se realiza una visión de la inmensa variedad de estilos que tocan de alguna manera con la música tradicional lusa por excelencia, el fado. A través de más de una veintena de 'performances', Saura recoge la amplitud y multiculturalidad de esta música a través de artistas oriundos de los diversos y lejanos rincones desde los que se practica el fado en sus diversas formas: Mozambique, Cabo Verde, Brasil y, por supuesto, Portugal y su cuna, Lisboa, donde nació hace más de siglo y medio.

Prestigiosos fadistas actuales como Mariza, Camané o Carminho, y cantantes de otros géneros como Miguel Poveda o Caetano Veloso, ofrecen con su voz, su versión personal de este género universal repleto de tonalidades y matices. El documental echa antecedentes históricos y una mayor visión callejera y tabernera del fado, su esencia, y se centra de modo exclusivo en recoger una serie de actuaciones que enlazan unas con otras, muy bien cuidadas en cuanto a su escenografía e iluminación y que resultan tremendamente visuales y, por momentos, hipnóticas. 

Es cierto, que es díficil no abstraerse si no estás interesado o un tanto familiarizado con el mundo del fado y que se requiere de una cierta mirada sensible a este mundo ancestral y artístico de origen portugués que tanto transmite con sus voces. Fados es un retrato emocionante si te dejas acoger y mecer por su fantástica música, a pesar de que pasa muy de puntillas por una figura casi mítica como Amália Rodrigues. Aquí no encontrarás narración de ningún tipo, no hay ningún riesgo en cuanto a la realización, es el arte por el arte, representado con esmero y montado con cierta fluidez, sin un mensaje allende de las propias y sentidas letras del fado y el mérito absoluto, por lo tanto, radica en ellos, en los fadistas y en los músicos.

La clave para saborearla con placer está en saber disfrutar de estas actuaciones cargadas de magia e intensidad y de una de las músicas más arraigadas e introspectivas de la canción universal. Un placer para los oídos más propio para un disco que para una película.


                                                   Tráiler

27/11/12

Las Hurdes, tierra sin pan


- Dirección: Luis Buñuel

- Guión: Luis Buñuel

- Narración: Abel Jacquin (sonorizada en 1935 en francés)
   Resonorizada en castellano en 1996 con la voz de Paco Rabal

- Duración: 28min
- País: España
- Año: 1933

- Te gustará si lo hizo... Los olvidados (1950)

- Valoración:



Luis Buñuel, maestro de maestros, vanguardia del cine de este país, rodó este documental en los dos meses de 1932 que pasó conviviendo con las gentes de Las Hurdes, comarca actual de Cáceres que limita al norte con la provincia de Salamanca. Esta comarca, que se pierde entre múltiples montes y valles, y de la que dice Buñuel en la cinta que hasta 1922 muchos no conocían ni siquiera su existencia, era, por entonces, un territorio hostil, infértil, tremendamente pobre y aislado en el que sus habitantes se las arreglaban a duras penas para sobrevivir combatiendo contra la dureza del medio y las múltiples enfermedades causadas por el hambre, la escasez de agua y el incesto. Enfermedades tales como el paludismo y el raquitismo afectaban a gran parte de sus gentes y Buñuel así las hace reflejar, de un modo crudo y demoledor, alejándose aquí del surrealismo más ortodoxo y ofreciéndo un punto de vista más social y aséptico, dentro de la asepsia que un genio como Buñuel, que jamás se posicionó en la medianía, puede llegar a mostrar.

Pocas documentales españoles tienen tanta historia como Las Hurdes, tierra sin pan y pocos crearon tanta polémica en su época como éste. El gobierno de la Segunda República española censuró la cinta y decidió prohibirla por la mala y denigrante imagen que podía ofrecer de España. Buñuel, de forma magistral, había puesto el espejo en los hombres y mujeres de una región asolada por el olvido y teñida de hambre y muerte, de una zona de España desconocida dónde parecía que la vida se había detenido siglos atrás. En 1937, el documental fue proyectado también en Francia y, a los pocos días de su estreno, el gobierno francés decidió, asimismo, retirarlo. Por otro lado, Ramón Acín, un artista anarquista, había prometido a Luis Buñuel que financiaría su film sobre las Hurdes si le tocaba la lotería. Le tocó y cumplió con su palabra. En agosto de 1936 fue fusilado por falangistas en Huesca.

La cámara y la visión de Buñuel, siempre subjetiva, nos ofrece una mirada descorazonadora, la imagen de niños enfermos, de bebés muertos, de tradiciones arraigadas en el pasado, de una idiosincrasia y una condición humana limitadas, miserables y terribles. Es sabido que Luis Buñuel manipuló algunas de las escenas, menores en el relato narrativo del documental, sin embargo, nada de todo ello puede deslucir ni arrebatar la fuerza casi primitiva de lucha y supervivencia que arroja la película a lo largo de su escasa media hora de metraje.

Las Hurdes, tierra sin pan es un referente histórico, artístico y estético; una antigüedad de nuestro cine con un altísmo valor, una de las grandes joyas de la cinematografía clásica española, un ancestro admirado por todo aquel documentalista que se precie. Buñuel, siempre comprometido y fiel al gobierno republicano tras el estallido de la Guerra Civil, pretendía atraer la atención de las autoridades y del público en general a esta comarca dejada de la mano de Dios y olvidada por todos y así lo dejó escrito en la nota final que acompañaba al documental: "La miseria que esta película acaba de enseñarles no es una miseria sin remedio. Ya en otras regiones de España montañeros, campesinos y obreros consiguieron mejorar sus condiciones de vida agrupándose, ayudándose mutuamente, reivindicando a los Poderes Públicos. Esta corriente que llevó al Pueblo hacia una vida mejor orientó las últimas elecciones y dio nacimiento a un gobierno de Frente Popular. La rebelión de los generales ayudados por Hitler y Mussolini pretende restablecer los privilegios de los grandes propietarios en las tierras de los campesinos, pero Obreros y Campesinos de España vencerán a Franco y sus cómplices. Con la ayuda de los antifascistas del mundo entero, la calma, el trabajo, la felicidad, sustituirán a la guerra civil y harán desaparecer para siempre los hogares de miseria que os ha mostrado esta película."

(Más de 60 después de su rodaje, en 1996, la Filmoteca Española realizó una nueva versión resonorizada y en español con la narración del actor Paco Rabal)

                      
                                                   Las Hurdes, tierra sin pan (Documental íntegro en español)

20/10/12

Italia: ámala o abandónala


- Título original: Italy: love it or leave it

- Dirección: Gustav Hofer y Luca Ragazzi
- Guión: Gustav Hofer y Luca Ragazzi
- Reparto: Gustav Hofer y Luca Ragazzi

- Duración: 74min
- País: Italia
- Año: 2011

. SEMINCI 2012: sección documentales

- Te gustará si lo hizo... Bowling for Columbine (2002)

- Valoración



Luca y Gustav, los directores de este documental, son los protagonistas de un viaje que los llevará a lo largo de la península itálica montados en un FIAT 500, símbolo de una época de crecimiento y esplendor en Italia que ya ha pasado. Nos mostrarán, de la mano de ciertas dosis de humor, la actual Italia, repleta de contradicciones, de miseria, de precariedad, de paro, de injusticias, de políticos corruptos, con especial enfásis en la figura del ex presidente Silvio Berlusconi, de perspectivas de futuro casi inexistentes, de mafia, del nuevo auge del fascismo, de una cultura y una sociedad en declive, etc.

La historia comienza con la mudanza de Luca y Gustav, pareja en la vida real, de su piso en Roma y de la convicción de éste último de la necesidad de emigrar a Berlín, una decisión, la de marcharse fuera de Italia, que han asumido varios de sus amigos y tantos y tantos jóvenes italianos. Luca, más optimista, es partidario de quedarse y a través de un viaje de 6 meses por todo el territorio del país transalpino, intentará convencer a Gustav de que quedarse es la mejor opción que pueden tomar, de que, a pesar de la situación precaria que nos muestran de 'la Bella Italia' en muchos sentidos, a través de varios casos reales en localizaciones como Nápoles, Turín o Sicilia, aún puede quedar lugar para la esperanza, para el cambio.

Ragazzi y Hofer nos brindan a lo largo de su peculiar viaje, en éste su segundo documental tras De repente, el último invierno, una visión desconocida para la mayoría, una óptica hacia las miserias ocultas de un país que normalmente nos muestra su cara más bonita, a través de la belleza, su gastronomía o el arte, antes que las múltiples calamidades que, en realidad, esconde. Reflejo claro de la actual situación política y económica y fácilmente extrapolable a la actual España, Italia: ámala o abandónala, nos pone sobre la mesa la difícil decisión que tantos jóvenes se han planteado y se plantean: emigrar. Y lo hacen a través de la doble visión opuesta de los protagonistas y de situaciones cómicas, en ocasiones, que funcionan a la perfección y hacen que prestes atención y que el mensaje de denuncia pretendido por los directores cale.

¿Cuál será su decisión finalmente? Amarla desde dentro a pesar de todo e intentar hacer que las cosas cambien o abandonarla y empezar una nueva vida en el extranjero donde, sin duda, hay más posibilidades para todo. Entretenido documental, muy interesante propuesta.


                                                    Tráiler oficial (en inglés e italiano)

28/4/12

Inside job


- Dirección: Charles Ferguson
- Guión: Charles Ferguson
- Duración: 105min
- País: Estados Unidos
- Año: 2010

- Premios destacados:
  · Oscar: mejor película documental

- Te gustará si lo hizo...  Fahrenheit 9/11 (2004)

- Valoración:



¿Quieres saber qué cara tienen los principales responsables de la feroz crisis que vertebra nuestros días?  Inside Job ahonda en las causas que hicieron explotar en 2008 la economía mundial y que continúa, a día de hoy, provocando pérdidas de empleo, de hogares y de capacidad monetaria incalculables a lo largo y ancho de todo el mundo. El documental se hace y desarrolla dos preguntas simples y primordiales: cómo y quiénes; poniendo sobre la mesa una vasta información a través de datos cotejados, de una investigación exhaustiva y de diferentes entrevistas con periodistas, analistas, financieros y políticos, como por ejemplo, Strauss-Kahn, entonces director del FMI, o su sucesora en el cargo, Christine Lagarde, ministra francesa de Economía en la época.

Estamos ante un engaño conocido, controlado y manejado  a su antojo por unos pocos durante varios años, un fraude total y recalcitrante pergeñado por los grandes bancos, las agencias de calificación y el apoyo implícito y absoluto por parte de los gobiernos. El dinero llama al dinero y todo vale por un un mísero dólar más. El film nos expone que ésta crisis era fácilmente evitable, a través de métodos un poco más honrados, y que ha sido generada por una terrible irresponsabilidad de los agentes económicos, no sólo pero principalmente estadounidenses.

No creará otra cosa en ti que no sea indignación y perplejidad. La exposición final es taxativa y terriblemente increíble. Te llevarás las manos a la cabeza. ¿Dónde están los responsables? Tienes que verlo.


                                                     Tráiler oficial (subtitulado en castellano)