Mostrando entradas con la etiqueta Clásicos del Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clásicos del Cine. Mostrar todas las entradas

11/3/13

Las uvas de la ira

- Título original: The grapes of the wrath
- Dirección: John Ford
- Guión: Nunnally Johnson (basado en la novela de John Steinbeck)
- Reparto: Henry Fonda, Jane Darwell, John Carradine, Charly
   Grapewin, Dorris Bowdon, Russell Simpson, O. Z. Whitehead,  
   John Qualen, Eddie Quillan, Zeffie Tibury, Frank Sully,
   Frank Darien, Darryl Hickman, Shirley Mills, Grant Mitchell
- Duración: 129min
- País: Estados Unidos
- Año: 1940
- Premios destacados:
  · 2 Oscar: director y actriz secundaria (Jane Darwell), más 5
    nominaciones: película, actor (H. Fonda), guión, montaje y sonido

- Te gustará si lo hizo... La ruta del tabaco (1941)

- Valoración: 


Tom Joad (Henry Fonda), miembro de una humilde familia de Oklahoma, regresa a casa en régimen de libertad condicional tras haber cumplido buena parte de su condena por homicidio en prisión. Al llegar a las tierras de su familia, verá que han sido desahuciados y expulsados de allí, del lugar en el que han vivido y crecido durante generaciones. Tom se reunirá con ellos en la cercana casa de su tío, cuyo hogar será también pronto derribado y desalojado, y desde allí, todos juntos, emprenderán un largo y duro viaje hacia California en busca de un trabajo en la recogida de fruta que les reporte una manutención que palíe su hambre y sus penurias. Su ilusión y afán enseguida se verán truncados de forma contundente y las numerosas historias sobre los bien pagados e inagotables puestos de trabajo existentes en esta tierra prometida que creían que era California, se confirmarán como cantos de sirena que revertirán en una mayor hambruna si cabe y en métodos semiesclavistas, jornales irrisorios y en el desprecio y el aislamiento por parte de las autoridades hacia miles y miles de familias que, como los Joad, acuden a la caza de una vida mejor.

La película más reconocible del gran John Ford supone una narración impresionante que pone el foco sobre la enorme depresión de los años treinta en Estados Unidos, la cual sumió a millones de personas en la más absoluta pobreza y en la más feroz desesperación. Basada en la exitosa novela homónima del premio Nobel John Steinbeck, Las uvas de ira es un film básico para comprender y saber más sobre la poco conocida historia de un país que hoy agita la bandera de la libertad y de la igualdad pero en el que entonces la pobreza corroía sus entrañas y la falta de solidaridad entre sus ciudadanos constituía un hecho plausible y flagrante que causaba el atroz rechazo hacia los inmigrantes pobres de otros estados, los cuales, prácticamente, eran acorralados en guetos y muy mal tratados. Las uvas de la ira es un dedo afilado que da de lleno en la llaga de la vergüenza, una película arriesgada y valiente en su momento y también adelantada a su época, como su director. 

Su intención lírica y global hace que se pierda en derroteros, algunos de ellos innecesarios. Aunque jamás ceja en su empeño de denuncia y en su dominante comprometida, sí que echa en falta un mayor énfasis dramático, en el sentido más espectacular y cinematográfico de la palabra. Sin embargo, su relato es hondo, trascendente, denso, desarraigado, mordaz y con una mano maestra para la puesta en escena. No es un clásico épico e imborrable de la historia del cine que consiga ponerte los pelos de punta con su melodrama coral e intenso, su música altisonante y sus maneras grandilocuentes, pero sí es una película de mucha profundidad, altamente estética y crítica, necesaria de ver, que cuenta con matices a muy diferentes niveles y con una fotografía en blanco y negro absolutamente sublime y espectacular que ya quisiera para sí cualquier realizador contemporáneo con infinidad de medios técnicos a su alcance infinitamente superiores a con los que contaba Ford.

                                                    
                                                      Tráiler (en inglés)

27/2/13

La leyenda del indomable

- Título original: Cool Hand Luke
- Dirección: Stuart Rosenberg
- Guión: Donn Pearce y Frank R. Pearson (basado en la novela
   homónima de Donn Pearce)
- Reparto: Paul Newman, George Kennedy, Dennis Hopper,
   Morgan Woodward, Luke Askew, Harry Dean Stanton,
   Clifton James, Strother Martin, Lou Antonio, J. D. Cannon,
   Wayne Rogers, Robert Drivas, Jo Van Fleet, Robert Donner,
   Ralph Waite, Anthony Zerbe, Marc Cavell, Joy Harmon
- Duración: 123min
- País: Estados Unidos
- Año: 1967
- Premios destacados: 
  · 1 Oscar: actor secundario (G. Kennedy), más 3 nominaciones:
     actor principal (Paul Newman), guión adaptado y BSO

- Te gustará si lo hizo... Cadena perpetua (1994)
- Valoración:

Luke (Paul Newman) es un joven inadaptado y rebelde, antiguo soldado, que en una noche de borrachera destroza los parquímetros de una calle y es condenado por ello a dos años de prisión. Una vez en el centro penitenciario, Luke, que en breve se granjeará el respeto de los presos, especialmente el de Dragline (George Kennedy), el jefe de los presidiarios allí dentro; no está dispuesto a dejar someter su indomable espíritu por nada del mundo y pronto se dará cuenta de la necesidad de escapar de ese lugar atroz en el que diariamente los reclusos han de realizar trabajos forzosos durísimos bajo un sol infernal y lidiar con el estricto reglamento, con los golpes de los guardias y con los castigos en el angosto calabozo cada vez que una norma se incumple. Su férreo cáracter y su forma de actuar le acarrearán la especial fijación y mano dura por parte de los guardianes, con el apoyo de un alcaide (Strother Martin) que esconde frívolamente sus duros métodos bajo una capa de despreciable paternalismo.

 La película gira en torno a los ojos azules más famosos de Hollywood, con el permiso de Frank Sinatra, que no son otros que los de Paul Newman y por esta razón, no encontramos una mayor presencia, a excepción de la buena actuación de George Kennedy, de los muchos secundarios con los que cuenta, incluido un Dennis Hopper absolutamente irrelevante y desapercibido. Todo se mueve, como decimos, en torno a Paul Newman y a su figura, tremenda por otro lado, pero que no fluye aquí con absoluta naturalidad ni está especialmente sublime, aunque esto sea contrarrestado exitosamente con la huracanada personalidad de su personaje. La leyenda del indomable posee una simbología muy interesante (un buen ejemplo es el de las gafas de sol del jefe Godfrey (Morgan Woodward), tremenda metáfora del poder abusivo), lástima que este recurso tan genial no se haga presente en más ocasiones. Cuenta, asimismo, con un puñado de escenas memorables, grabadas en la retina del cine (como la de la apuesta de los 50 huevos), y con unas localizaciones de rodaje exteriores magníficas que se transforman en planos realmente hermosos y que encierran una enorme fuerza poética y visual. Todo ello fantásticamente aderezado por una banda sonora country, a ritmo de banjo, que encandila y que acompaña a la trama en todo momento.

Con un doblaje lastimoso que supone un gran hándicap para la película, La leyenda del indomable deja leer entre líneas su cariz antiautoritario y su denuncia contra el abuso de poder y la violencia en las cárceles, una lectura que se hace patente de manera demasiado tenue, con intención sí, pero con ejecución y presencia palpable más bien escasas y echa en falta un mayor enfásis de libertad y un poso íntimo y reflexivo más intenso. Elementos que están presentes pero que siempre han de deducirse, extraerse y que deberían ser más plausibles, más hondos, más palpables y más encauzados a la búsqueda de una mayor empatía que lograse, por ejemplo, que el espectador sintiese como propios los golpes y represalias que Luke recibe en carne propia.

Pese a una primera mitad de la cinta carente de profundidad narrativa y con partes de metraje demasiado superfluas, La leyenda del indomable no deja de ser un oda a un espíritu libre e incorregible, una película también sobre la amistad, pero sobre todo un ejercicio clásico que encumbra la obstinación y el arrojo de un rebelde sin causa, de un espíritu imposible de encerrar, libre e insumiso. Un drama carcelario con todos los elementos tradicionales presentes, una cinta que dignifica un género, estructurada por un guión sencillo, sin grandes sobresaltos, pero siempre infalible. Un género que, casi treinta años después, vivirá su clímax más contemporáneo con Cadena Perpetua (1994), con la que ésta guarda ciertas similitudes. A pesar de su menor nivel, La leyenda del indomable marca una línea clara a seguir en una temática harto recurrente en el cine. Stuart Rosenberg, un semidesconocido que había dado el salto al cine desde la televisión, consiguió llevar a escena una película que aún perdura en la memoria de mucha gente y que es, sin duda, uno de los clásicos imprescindibles e indiscutibles del género.


                                                    Tráiler (en inglés)

9/2/13

Casablanca

- Dirección: Michael Curtiz
- Guión: Julius J. Epstein, Philip G. Epstein, Howard Koch (basado
  en la obra teatral de Murray Burnett y Joan Alison)
- Reparto: Humphrey Bogart, Ingrid Bergman, Paul Henreid,
   Claude Rains, Dooley Wilson, Sydney Greenstreet, Peter Lorre,
   Conrad Veidt, Peter Lorre, S. Z. Sakall, Madeleine Lebeau
- Duración: 100 min
- País: Estados Unidos
- Año: 1942

- Premios destacados:
  · 3 Oscar: mejor película, director y guión adaptado [además de
    5 nominaciones: actor principal (H. Bogart), actor secundario
    (C. Rains), montaje, fotografía b/n y BSO drama/comedia)

- Te gustará si lo hizo... Lo que el viento se llevó (1939)

- Valoración:

Con el mundo inmerso en plena II Guerra Mundial y media Europa bajo el dominio de la Alemania nazi, Casablanca (en el Marruecos de la Francia no ocupada) se ha convertido en el lugar al que huyen multitud de personas de diversas nacionalidades con la esperanza de obtener un salvoconducto que los lleve hasta Lisboa, antesala del ansiado avión a América. Allí, el Rick's Café es el centro neurálgico de la vida nocturna y Rick Baines es su exitoso, respetado, frío y aparentemente apolítico gerente. En el club confluyen, entre otros, jugadores, estraperlistas y militares y altos mandos nazis, franceses o italianos.

Una noche, Victor Laszlo (Paul Henreid), líder de la resistencia checa perseguido por la Gestapo y vigilado incluso en Casablanca por los alemanes, se presenta en el local junto con su mujer, Ilsa (Ingrid Bergman), recién llegados a la ciudad. Ilsa es la antigua amante de Rick, al que dejó plantado cuando habían acordado abandonar juntos París justo el día de la ocupación alemana; acompañados por Sam (Dooley Wilson), el músico principal del Rick's. Paradójicamente, Rick, que todavía se siente traicionado por Ilsa a pesar de no haber conseguido olvidarla, es la única opción de Victor de poder conseguir los documentos que le permitan escapar de la ciudad y de obtener por fin la libertad. Ilsa ofrecerá a Rick quedarse con él a cambio del visado para su marido, por lo que éste tendrá que debatirse entre recuperar a la mujer de su vida a cualquier precio o ceder y permitir la huída del matrimonio, dejando escapar a la mujer que nunca ha dejado de amar desde aquellos días en París.

Casablanca son palabras mayores. Nos encontramos frente a frente con un icono, un referente, una deidad del cine de todos los tiempos. Una película vertebrada por un hombre especial, carismático, interpretado por Humprhey Bogart, al que calificarlo como fantástico sería quedarse corto, en un papel rudo, cínico, irónico, elegante, arisco y misterioso, que supone, en suma, una de las actuaciones más soberbias y recordadas de la historia del celuloide. Casablanca es un film con unos diálogos magistrales ("-Veidt: ¿Cuál es su nacionalidad? -Bogart: Soy borracho" o "-Lebeau: ¿Dónde estuviste anoche? -Bogart: ¿Anoche? No tengo la menor idea -Lebeau: ¿Y qué harás esta noche? -Bogart: No hago planes con tanta antelación", son buena muestra de ello), una escenografía maravillosa y un guión superior e inteligente, cargado de épica, honor, amor, pasión y tensión que introduce a mitad de metraje, con absoluta maestría, la etapa de Rick e Ilsa en París, y cuyo colofón es un final de talento puro, un clímax sencillamente impecable para un entramado dramático y argumental perfecto.

Con esa pose y formas tan grandilocuentes como dignas de disfrute típicas del mejor cine clásico, sobre todo en cuanto a la vertiente más pasional, y con una música archiconocida y embriagadora, con Sam a los mandos del piano; la mítica cinta de Michael Curtiz, no solo nos brinda varios de los fotogramas más recordados y algunas de las escenas más míticas de siempre, sino que nos encontramos en tierra santa del séptimo arte, ante un título prácticamente insuperable que constituye uno de los máximos exponentes de la magia fílmica más genuina, porque Casablanca es una película con aura, es historia y leyenda indeleble del cine, es cine con mayúsculas. Parafraseando al gran Bogart cuando dice a Ingrid Bergman que siempre tendrán París; nosotros, los cinéfilos, siempre tendremos Casablanca. Pase lo que pase y para siempre.


                                                    Tráiler

27/11/12

Las Hurdes, tierra sin pan


- Dirección: Luis Buñuel

- Guión: Luis Buñuel

- Narración: Abel Jacquin (sonorizada en 1935 en francés)
   Resonorizada en castellano en 1996 con la voz de Paco Rabal

- Duración: 28min
- País: España
- Año: 1933

- Te gustará si lo hizo... Los olvidados (1950)

- Valoración:



Luis Buñuel, maestro de maestros, vanguardia del cine de este país, rodó este documental en los dos meses de 1932 que pasó conviviendo con las gentes de Las Hurdes, comarca actual de Cáceres que limita al norte con la provincia de Salamanca. Esta comarca, que se pierde entre múltiples montes y valles, y de la que dice Buñuel en la cinta que hasta 1922 muchos no conocían ni siquiera su existencia, era, por entonces, un territorio hostil, infértil, tremendamente pobre y aislado en el que sus habitantes se las arreglaban a duras penas para sobrevivir combatiendo contra la dureza del medio y las múltiples enfermedades causadas por el hambre, la escasez de agua y el incesto. Enfermedades tales como el paludismo y el raquitismo afectaban a gran parte de sus gentes y Buñuel así las hace reflejar, de un modo crudo y demoledor, alejándose aquí del surrealismo más ortodoxo y ofreciéndo un punto de vista más social y aséptico, dentro de la asepsia que un genio como Buñuel, que jamás se posicionó en la medianía, puede llegar a mostrar.

Pocas documentales españoles tienen tanta historia como Las Hurdes, tierra sin pan y pocos crearon tanta polémica en su época como éste. El gobierno de la Segunda República española censuró la cinta y decidió prohibirla por la mala y denigrante imagen que podía ofrecer de España. Buñuel, de forma magistral, había puesto el espejo en los hombres y mujeres de una región asolada por el olvido y teñida de hambre y muerte, de una zona de España desconocida dónde parecía que la vida se había detenido siglos atrás. En 1937, el documental fue proyectado también en Francia y, a los pocos días de su estreno, el gobierno francés decidió, asimismo, retirarlo. Por otro lado, Ramón Acín, un artista anarquista, había prometido a Luis Buñuel que financiaría su film sobre las Hurdes si le tocaba la lotería. Le tocó y cumplió con su palabra. En agosto de 1936 fue fusilado por falangistas en Huesca.

La cámara y la visión de Buñuel, siempre subjetiva, nos ofrece una mirada descorazonadora, la imagen de niños enfermos, de bebés muertos, de tradiciones arraigadas en el pasado, de una idiosincrasia y una condición humana limitadas, miserables y terribles. Es sabido que Luis Buñuel manipuló algunas de las escenas, menores en el relato narrativo del documental, sin embargo, nada de todo ello puede deslucir ni arrebatar la fuerza casi primitiva de lucha y supervivencia que arroja la película a lo largo de su escasa media hora de metraje.

Las Hurdes, tierra sin pan es un referente histórico, artístico y estético; una antigüedad de nuestro cine con un altísmo valor, una de las grandes joyas de la cinematografía clásica española, un ancestro admirado por todo aquel documentalista que se precie. Buñuel, siempre comprometido y fiel al gobierno republicano tras el estallido de la Guerra Civil, pretendía atraer la atención de las autoridades y del público en general a esta comarca dejada de la mano de Dios y olvidada por todos y así lo dejó escrito en la nota final que acompañaba al documental: "La miseria que esta película acaba de enseñarles no es una miseria sin remedio. Ya en otras regiones de España montañeros, campesinos y obreros consiguieron mejorar sus condiciones de vida agrupándose, ayudándose mutuamente, reivindicando a los Poderes Públicos. Esta corriente que llevó al Pueblo hacia una vida mejor orientó las últimas elecciones y dio nacimiento a un gobierno de Frente Popular. La rebelión de los generales ayudados por Hitler y Mussolini pretende restablecer los privilegios de los grandes propietarios en las tierras de los campesinos, pero Obreros y Campesinos de España vencerán a Franco y sus cómplices. Con la ayuda de los antifascistas del mundo entero, la calma, el trabajo, la felicidad, sustituirán a la guerra civil y harán desaparecer para siempre los hogares de miseria que os ha mostrado esta película."

(Más de 60 después de su rodaje, en 1996, la Filmoteca Española realizó una nueva versión resonorizada y en español con la narración del actor Paco Rabal)

                      
                                                   Las Hurdes, tierra sin pan (Documental íntegro en español)

10/11/12

Hiroshima, mon amour

- Dirección: Alain Resnais
- Guión: Marguerite Duras
- Reparto: Emmanuelle Riva, Eiji Okada,
   Stella Dasas, Pierre Barbaud, Bernard Fresson
- Duración: 87min
- País: Francia, Japón
- Año: 1959

- Premios destacados:
  · Oscar: nominada a mejor guión original
  · Festival de Cannes: nominada a mejor película

 - Te gustará si lo hizo... Lost in translation (2003)
   (salvando, obviamente, la diferencia de época y la coyuntura
    histórica en la que se mueve Hiroshima, mon amour)

 - Valoración:



Una mujer francesa (Emmanuelle Riva), que se encuentra en Hiroshima para ultimar el rodaje de una película, conoce a un hombre japonés (Eiji Okada) con el que pasa en la habitación del hotel su última noche en la ciudad. Lo que se antoja como un simple 'affaire' pasajero, se descubre, en ambos personajes, como una intensa pasión que se mueve entre el quiero y no puedo. Fruto de esta agónica y fugaz relación y de la insistencia de él por conocer cómo era su vida de joven en Francia, la mujer remembrará su primer y trágico amor, cuando aún vivía en la pequeña ciudad de Nevers, y las penosas consecuencias que tuvo que acarrear debido a él.

Hiroshima, mon amour se encaja dentro de la 'nouvelle vague' (nueva ola), un movimiento encabezado por cineastas franceses de finales de la década de los 50, (en el que destacaban el propio Alan Resnais, director de esta película, Jean Luc-Godard o François Truffaut) a través del cual pretendían romper con las férreas convenciones de la industria cinematográfica desde un prisma diferente, tanto técnico como narrativo.

Tras un inicio desconcertante en el que se muestran imágenes muy duras sobre la gente contaminada y enferma de Hiroshima tras el estallido de la bomba atómica, uno puede pensar que el film tendrá más de histórico que de otra cosa, no en vano, Resnais recibió el encargo de rodar un documental sobre el desastre provocado por la citada bomba atómica. Pero no es el caso. Estamos ante un romance clásico, totalmente apartado de los canones de este tipo de historias románticas tan teñidas de épica y tragedia, que nos asoma a la amargura que conlleva el recuerdo, a la añoranza del amor perdido que trae consigo, paradójicamente, el amor incipiente, y lo hace a través de la pasión efímera, y por ello más intensa que ninguna, que viven un hombre y una mujer en la ciudad japonesa, tan marcada por la tragedia como la protagonista.

La película de Resnais está dominada totalmente por la narración y por una escenografía muy particular, con numerosos cortes. Con unos diálogos, sobre todo en la parte inicial, bastante discutibles y demasiado enfatizados y un doblaje pobre, Hiroshima, mon amour mezcla con maestría presente y pasado en una simbiosis de amor y horror, donde la locura y el trauma están siempre presentes y el bien y el mal desaparecen y se confunden para situarnos ante el inabarcable e irremediable abismo del olvido.


                                                  Tráiler (V.O.)

15/5/12

La extraña pareja


- Título original: The odd couple
- Dirección: Gene Saks
- Guión: Neil Simon
- Reparto: Jack Lemmon, Walter Matthau,
   Herb Edelman, John Fiedler, David Sheiner,
   Larry Heines, Monica Evans, Carol Shelley
- Duración: 105min
- País: Estados Unidos
- Año: 1968

- Premios destacados:
   · Oscars: 2 nominaciones (mejor guión adaptado y montaje)

- Te gustará si lo hizo... Días de vino y rosas (1962)

- Valoración:



Óscar (Walter Matthau), un divorciado totalmente adaptado a su nuevo status, vive sin ningún tipo de responsabilidad en su piso de soltero organizando partidas de poker, bebiendo cerveza y prestando nula atención al cuidado y limpieza de su apartamento hasta que decide acoger a Félix (Jack Lemmon) que también acaba de separarse. Óscar pronto se dará cuenta de que el carácter meticuloso, tiquismiquis, quejica, lastimero, pulcro y victimista de Félix le supera y le desespera hasta el punto de perder los nervios.

La extraña pareja es un clásico de la comedia, un título con un guión sencillo, muy simpático y de gran agudeza que nos brinda la oportunidad de ver en acción y enfrentados a dos gigantes del cine como son Matthau y Lemmon. No llega a la altura de otras películas de éste úlitmo, como El apartamento (1960), que es una obra maestra del género, pero es, sin duda e igualmente, una joya digna de ser vista y disfrutada.

Y si te quedas con ganas de más, hay segunda parte aunque el nivel baja escandalosamente. Si puedes, ésta, no te la pierdas.


                                                   Fragmento de la película

19/4/12

Taxi driver

- Dirección: Martin Scorsesse
- Guión: Paul Schrader
- Reparto: Robert De Niro, Cybill Shepherd,
   Jodie Foster, Leonard Harris, Albert Brooks,
   Harvey Keitel, Peter Boyle, Martin Scorsese
- Duración: 113min
- País: Estados Unidos
- Año: 1976
- Premios destacados:
  · 4 Nominaciones a los Oscar: película, actor (De Niro),
    actriz secundaria (Jodie Foster) y BSO
  · Festival de Cannes: mejor película

- Te gustará si lo hizo... La naranja mecánica (1971)

- Valoración:



Travis (Robert de Niro) es un joven alicaído y de bajas expectativas que encuentra trabajo como taxista en Nueva York con el que pretende aprovechar el tiempo de las largas horas de insomnio que sufre desde su regreso de Vietnam. Es emocionalmente retraído, esconde su rabia, su ira y su desencanto hacia todo lo que le rodea acudiendo a cines para adultos y dentro de su vida solitaria, gris e inadaptada. Un buen día, observa desde el taxi a Betsy (Cybill Shepherd), una atractiva joven de la que se obsesionará, que trabaja en la oficina para un político candidato a gobernador. A partir de esto, Travis mostrará todo lo que ha reprimido de una forma violenta, irracional e impulsiva hacia las cosas que le asquean y le llenan de un odio tremendamente visceral.

Taxi driver nos deja un par de escenas que ya se han quedado en las retinas de todos los cinéfilos y grabadas en la historia del séptimo arte, con un De Niro realmente soberbio y espeluznante realizando un papel tan complejo y controvertido como la propia película. Scorsese esboja una crítica mordaz hacia la sociedad urbana estadounidense post Vietnam y pone sobre la mesa todos sus traumas, miedos, angustias, miserias, sus cloacas, frustraciones escondidas y sentimientos reprimidos.

Un film moderno, una obra cumbre del cine contemporáneo, un largometraje turbio, sobrecogedor, insólito, brillante y demoledor. Te dejará boquiabierto, te guste o no.


                                                   Tráiler oficial (en inglés)

17/4/12

Adivina quién viene esta noche


- Título original: Guess who's coming to dinner
- Dirección: Stanley Kramer
- Guión: William Rose
- Reparto: Spencer Tracy, Katharine Hepburn,
   Sidney Poitier, Katharine Houghton, Cecil Kellaway,
   Beah Richards, Roy Glenn, Isabel Sanford,
- Duración: 108min
- País: Estados Unidos
- Año: 1967

- Premios destacados:
  · 2 Oscars: mejor actriz (Katharine Hepburn) y guión original

- Te gustará si lo hizo... Criadas y señoras (2011)

- Valoración: 



La joven hija de un matrimonio acomodado (Katharine Houghton) se presenta en casa de sus padres repentinamente, acompañada de su prometido, un doctor afroamericano de gran éxito (Sidney Poitier), al que ha conocido pocas semanas atrás. Sus progenitores (Spencer Tracy y Katharine Hepburn), aunque de ideas liberales y respetuosas se sienten sorprendidos, extrañados y confusos y comienzan a plantearse, sobre todo el padre, si ése matrimonio le aportará a su hija algo más que no sean problemas y complicaciones. Finalmente, aparecerán también los padres del doctor, con ideas semejantes y poco receptivas ante la boda anunciada.

Aunque el film desprende un cierto tufillo elitista, el punto fuerte de la película es el juego de decisiones y posturas de los diversos personajes y los posibles y probables inconvenientes que la pareja, por el mero hecho de ser interracial, se encontrarán en su futura vida de casados. Cabe tener en cuenta que estamos situados en el año 1967, donde en muchos estados norteamericanos, este tipo de matrimonios no sólo estaban mal vistos socialmente sino que estaban prohibidos por ley. Adivina quién viene esta noche no ahonda, como otros posteriores largometrajes, en los postulados de la lucha racial negra en EE.UU., en parte porque estamos en una época muy primigenia de los mismos, sino que plantea esa problemática en el seno del ámbito común, en la disyuntiva entre la aceptación o el rechazo familiar.

Grandísimo reparto con una, ya madura, Katharine Hepburn en uno de sus últimos papeles pero que jamás pierde ni un ápice de su elegancia y presencia y genial papel de Spencer Tracy haciendo de hombre testarudo y cascarrabias. Totalmente prescindibles los personajes ajenos a la trama, no aportan prácticamente nada. Los últimos 10 minutos de la película son un resumen perfecto de lo que es el film, conducidos por la verborrea de un Spencer Tracy brillante.

El amor contra los prejuicios raciales y todos sabemos quién vencerá. Es Hollywood. Es cine. Un clásico.


                                                  Tráiler oficial (en inglés)

1/4/12

El hombre elefante


- Título original: The elephant man
- Dirección: David Lynch
- Guión: David Lynch, Eric Bergren, Christopher de Vore
- Reparto: John Hurt, Anthony Hopkins, Anne Bancroft,
   Freddie Jones, John Gielgud, Wendy Hiller, Dexter Flethcer
- Duración: 125min
- País: Estados Unidos
- Año: 1980
- Premios destacados:
  · Oscars: 8 nominaciones (incluyendo mejor actor [John Hurt]
    y mejor director [David Lynch])
  · BAFTA: mejor película

- Te gustará si lo hizo... La parada de los monstruos (1932)

- Valoración:



Esta es la historia verdadera de Joseph Merrick (John Merrick en la película), un hombre británico con graves y evidentes malformaciones físicas en todo su cuerpo, especialmente en el rostro y la cabeza (lo que valió el ser conocido como "el hombre elefante") que vivió a finales del siglo XIX en Inglaterra y que sobrevivía gracias a ser exhibido como una extraña y atroz bestia por ferias ambulantes a lo largo de todo el país. Se cree que Joseph sufrió una grave variación del síndrome de Proteus y supone el caso más terrible de este mal registrado hasta ahora.

David Lynch nos cuenta su vida en imágenes de un forma sencilla, humana, directa e incluso tierna pero sin llegar a resultar condescendiente ni piadosa, en un precioso y adecuado blanco y negro. La deformación del protagonista, brillantemente interpretado por un inmenso John Hurt, sirve, en esencia, de excusa para mostrar el trato y el maltrato que le profesan muchos de los que le rodean a lo largo de su vida y gran parte de las miserias, de lo más despreciable que hay nosotros, en los seres humanos.

Por casualidad, es descubierto en un circo ambulante por el Dr. Treves, papel bien llevado por Anthony Hopkins, que se interesa desde un primer momento por la rareza de su enfermedad y se preocupa de su salud y también de mejorar su bienestar y sus habilidades. Es a partir de este momento, que Merrick se muestra como un hombre no solamente normal sino incluso elevado, culto, educado y gentil.

Ser humano es lo que, precisamente, ansía Merrick. Algo, a priori, tan simple pero tan sumamente difícil; ser visto y ser tratado por los hombres como uno más de los hombres. Y es este hecho el que recoge Lynch en un final tenue, sutil, un íntimo grito silencioso barnizado por una belleza trágica que le otorga al film un aura romántico. 

"¡Yo no soy un animal! ¡Yo soy un ser humano! ¡Yo soy un hombre!" El hombre elefante es un clásico atemporal del cine, una película de culto.


                                                  Tráiler oficial (en inglés)

28/2/12

Cinema Paradiso

- Título original: Nuovo Cinema Paradiso
- Director: Giuseppe Tornatore
- Guión: Giuseppe Tornatore
- Música: Ennio Morricone
- Reparto: Jacques Perrin, Philippe Noiret, Leopoldo Triestre,
   Marco Leonardi, Agnese Nano, Salvatore Cascio
- Duración: 123min
- País: Italia - Año: 1988
- Premios destacados:
   · Oscar a la mejor película de habla no inglesa
   · Globo de Oro a la mejor película extranjera
   · 5 Bafta [mejor película de habla no inglesa, director, guión,
     actor (P. Noiret), actor de reparto (S. Cascio) y B.S.O]
   · Gran premio del jurado en el Festival de Cannes

- Te gustará si lo hizo... La vida es bella (1997)
- Valoración:


Lo común de las películas es que veamos vidas en el cine, pero ¿y si viésemos el cine en las vidas? Eso es lo que encontramos en Cinema Paradiso, relatado de un modo tan emotivo y entrañable que resulta inevitable no enamorarse de ella.

Durante la posguerra, el único entretenimiento que tienen los habitantes de un pequeño pueblo siciliano es acudir al cine. Entre las muchas historias que pasan entre las butacas del Cinema Paradiso está la del pícaro Salvatore (Toto), para quien la sala de proyecciones marcará por siempre su vida.

Altamente recomendable, la cinta consigue llegar al público de manera inocente, sutil e ingeniosa, como la mirada de un niño, atrapándote con personajes y situaciones inolvidables. Mención especial para una insuperable banda sonora que, hoy en día, sigue siendo reconocida.


                                                 Tráiler oficial